La palabra calendario viene del latín calendae, el primer día de cada mes, y de ahí calendarium, que significa libro de cuentas o registro. Calenda viene de calare, llamar, porque antiguamente el mes comenzaba con cada nueva luna y un sacerdote lo anunciaba al pueblo. Calendarium era el registro en el que cada romano marcaba los plazos para fijar los intereses del dinero prestado, cuyo pago debía realizarse el primer día de cada mes, calenda. Un calendario es un sistema para determinar y regular el tiempo, dividiéndolo en períodos: estos tramos suelen tener una relación con los ciclos agrícolas, siembras, germinación, recolección, o con ciclos atmosféricos (periodos de lluvias o de sequía, inundaciones, hielos).La división en cuatro estaciones no siempre ha existido y todavía hay datos de cuando sólo se tomaban en consideración sólo dos, invierno y verano.
Las estaciones han sido relacionadas con los elementos y las edades:
- Primavera – Aire – Infancia
- Verano – Fuego – Adolescencia
- Otoño – Tierra – Edad adulta
- Invierno – Agua – Vejez
La base de los calendarios fueron siempre el Sol o la Luna. La Tierra tarda 365 y cuarto en girar completamente en torno al Sol. El antiguo calendario egipcio y el maya, así como el actual, el Gregoriano, se basan en ese ciclo. Otros, como el judío, tienen trece meses (pues el ciclo de la Luna tiene 28 días). Los romanos desarrollaron el calendario juliano, basado en el egipcio. La decisión provino de Julio César, quien encargó el estudio al astrónomo de Alejandría, Sosigenes. Este sistema reguló el tiempo en Europa hasta la reforma gregoriana en 1582, bajo el pontificado de Gregorio XIII. Pero no todos los países adoptaron el calendario gregoriano inmediatamente. España, Francia, Italia y Portugal fueron los primeros en adoptarlo, en 1582, pero Inglaterra no pasó al nuevo sistema hasta 1752 cuando una ley cambió el comienzo del año del 25 de marzo, atrasándolo hasta el 1º de enero. En Rusia, el calendario juliano siguió en vigor hasta Lenin, que mandó cambiar al gregoriano en febrero de 1918, perdiendo 13 días. Por eso la Revolución Soviética de Octubre se celebra en noviembre, tras la adaptación al gregoriano.
Los días de la semana también tienen una antigua significación referida a los planetas, con su correspondencia en la lista alquímica de los metales y con los animales simbólicos:
Lunes Luna Plata Sapo
Martes Marte Hierro Macho cabrío
Miércoles Mercurio Mercurio Cisne
Jueves Júpiter Bronce Toro
Viernes Venus Cobre Lagarto
Sábado Saturno Plomo ¿cerdo?
Domingo Dominicus (pero día del sol en otras lenguas, como el inglés Sun-day). Oro Águila o león
Relacionadas también con el calendario recordemos las efemérides. Efeméride es una palabra de origen griego (de hemera: día). En astronomía, las efemérides son leyes que contienen el momento, el día, en que hay una especial alineación de los astros. Son las reglas que rigen el movimiento de nuestro sistema solar, herederas de las antiguas tablas babilónicas que se regían por la Luna, o Nebo. Por eso, cuando mencionamos la palabra efeméride para señalar un acontecimiento histórico estamos dándole quizás demasiada importancia. En otras lenguas, como el portugués, se sigue una mezcla del antiguo sistema, empezando el domingo y siguiendo por Segunda Feira, Terça Feira, Quarta Feira, Quinta Feira y Sexta Feira (viernes). Parecido al árabe.
La semana de siete días fue introducida por el Emperador Constantino en el siglo IV. El principio de los siete días proviene de la división del mes lunar (28 días) en cuatro períodos de siete y también a que el número 7 ha tenido siempre una significación especial desde la época babilónica, cuando se conocen los primeros calendarios. No obstante, en el Congo, en la época de su descubrimiento, los meses tenían siete semanas de cuatro días cada una. El número siete continúa apareciendo pero en orden diferente. Calendario musulmán. El año musulmán comienza el 16 de julio y tiene 354 días. Se comienzan a contar desde el año 622 d.C., por lo que el año cristiano 1970 se correspondió, por ejemplo, con el 1349.
Muharram
Safar
Rabi I
Rabi II
Jumada I
Jumada II
Rajab
Shaban
Ramadan (mes de ayuno)
Shawwal
Dhu al Qadah
Dhu al Hijjah
Calendario judío. El año judío tiene 354 días y se empezó a contar desde el 3761 antes de Cristo. El primer día del año es el Rosh Hashana, que coincide con la nueva luna que precede el equinocio de primavera. 1974 se corresponde con el año 5735.
Tevet
Shevat
Adar
Adar
Sheni
Nisan
Iyyar
Sivan
Tammuz Ab
Elul
Tishri
Heshvan
Kislev
Calendario hindú. Aunque la India sigue el calendario occidental, todas las fiestas religiosas se siguen rigiendo por este calendario, que data del siglo IV antes de Cristo. Cuando los hindúes implantaron la semana de siete días, los nombres de los mismos tienen la misma significación que en Occidente, Luna, Marte, Mercurio, etcétera.
Caitra (marzo-abril)
Vaisakha (abril-mayo)
Jyaistha (mayo-junio)
Asadha (junio-julio)
Sravana (julio-agosto)
Bhadrapada (agosto-sept)
Asvina (sept-oct)
Karttika (octubre-nov)
Margasirsa (nov-diciembre)
Pausa (dic-enero)
Magha (enero-febr)
Phalguna (feb-marzo)
Otros calendarios como el maya y el azteca, tenían años de 365 días, con dieciocho meses de veinte días cada uno.
Calendario revolucionario francés. Lo ideó Fabre d’Eglantine y fue adoptado en 1792 con el objetivo de distinguirse de la herencia cristiana. Como curiosidad hay que saber que Fabre fue guillotinado bajo el Terror, cuando Robespierre imponía la revolución total. Pero su calendario se mantuvo aún unos años. El año empezaba el 22 de septiembre, día de la proclamación de la República, que además coincidía con el equinocio de otoño. El calendario revolucionario fué abandonado bajo Napoleón en 1806, volviéndose al gregoriano.
Vendimiario (22 sep-21 oct.)
Brumario (22 oct-20 nov)
Frimario (21 nov-20 dic)
Nivoso (21 dic-19 enero)
Pluvioso (20 enero-18 febr)
Ventoso (19 febr- 20 marzo)
Floreal (20 abril- 19 mayo)
Pradial (20 mayo- 18 junio)
Messidor (19 junio- 18 julio)
Thermidor (19 julio-17 agosto)
Fructidor (18 agosto- 21 sept)En cuanto a los días, el santoral y su significado, muchos de ellos vienen de antes del cristianismo porque, como es sabido, la Iglesia cristianizó los hombres y también los lugares de culto paganos, en los que desde remotos tiempos se celebraban fiestas propiciatorias de las cosechas, de las siembras, de la fertilidad, en honor de los animales y de otros mitos y divinidades.