El noveno mes del antiguo calendario romano, de novem, noveno. Zodiaco: Scorpio. El Escorpión.
Orcera: A 795 metros de altitud. En esta villa, que fué arrabal de Segura hasta 1837, estuvo la sede del Tribunal de los Montes de Marina, que se encargaba de aplicar las Ordenanzas de 1748. En las afueras, en la carretera de Benatae, cerca de la plaza de toros, se hallan las ruinas de un Convento de Franciscanos, abandonado tras la primera desamortización (1836). El nombre de Orcera tien la componente or-, que al comienzo de un nombre indicaba la idea de altura, de monte; según Guillermo de Humboldt, procede de la antigua lengua ibera, o del vasco. Muchos lugares en la península comienzan por Or, como Orospeda, Oretania, Orduña, Oropesa y en todos ellos coincide que están en una elevación.
Un personaje y su obra : Fermín Caballero (1800-1876).- Estadista y académico español del siglo XIX, se preocupó con el atraso del campo en España, cuyas principales causas, para él, eran la falta de una auténtica población rural, la falta de formación y la excesiva división de la tierra, que hacían vanos los esfuerzos por crear una agricultura sólida. Escribió una Nomenclatura Geográfica de España y La Pericia Geográfica de Cervantes, entre otros muchos.
Su amena descripción de las distintas suertes en que puede dividirse un terreno podría ser ampliada con términos también comunes en la Sierra de Segura, como haza, huerta, estrechón, etcétera.
Las formas de un terreno:
“Un cañamar de dos áreas todavía se ha partido en tablares, y éstos en eras; de una serna de dos hectáreas se han hecho cuatro tranzones contrapuestos en veleta, que se subdividen en amelgas, y que están condenados a doble disminución por igual número de coherederos; en cada vallejuelo se han abierto rozas exiguas, aprovechando la rambla y los dos estribos de las faldas que, semejando una albarda al revés, terminan en un festoneado correspondiente a las sinuosidades de la cañadilla; hay una postura de vides y hoces de viña que han llegado a despedazarse de diez o doce cepas; garrotal de seis tocones, y corro de olivos que no pasa de tres plantas. A la pieza que se aproxima a cuadrada se le llama cuartón; longuera, si es cuadrilonga; si más estrecha, lista; si todavía más angosta, escapulario; si estrechísima y larga, longaniza. Cuando afecta a la figura triangular, se dijo tocador, y hoy pañuelo; las rochas, novales arrompidos, en esplanadas y rehoyas, toman los nombres de manga, escuadra y calzones, u otros análogos a sus formas; si está a trasmano y es de ínfima calidad, se titula perrochero; y cuando es un cacho de ladera pendientísimo y como colgado en pared, se apellida estampa.”
Fermín Caballero Fomento de la población rural, 1863
Un plato.- Las gachas, una especie de bechamel pero hecha con agua, miel y harina. Se le añaden trocitos de pan frito y se le echa matalauva.
Las luminarias de invierno.-
Son fiestas populares en toda Europa. Se encienden grandes hogueras, se baila y salta, se camina con antorchas, en cada lugar son diferentes pero todas guardan una semejanza. Su origen está probablemente en una adoración del fuego para conjurar el rayo y el incendio, o las plagas, y para promover el crecimiento de las mieses. Relacionada con estas costumbres es la de quemar un gran leño de encina o de olivo en el hogar, el nochebueno, en otros sitios llamado leño de Pascua.
Un árbol: el ciprés.– Según la mitología es el árbol creado por un rayo. Es símbolo de paz y de hospitalidad. Solía plantarse en los claustros de los monasterios e iglesias y la costumbre pasó después a los cementerios.
Según la mitología, Cyparissos, amante de Apolo, vivía con un ciervo al que mató por error durante una cacería. Para consolarle, Apolo lo convirtió en árbol para que pudiera llorar eternamente la muerte del animal.
Por su dureza, su resina que lo hace incorruptible y su permanente color, ha sido considerado símbolo de la vida eterna. Por eso se plantaba en los cementerios, donde a veces también se plantan otras coníferas, o tejos (por parecidas razones). Otras interpretaciones consideran al ciprés asociado con el culto de los dioses subterráneos y con Plutón, dios tenebroso.
Labores: se siembran los frutales, melocotonero, cerezo y peral.
Fechas señaladas:
1 Todos los Santos. Celebración de los santos que no tienen día propio en el calendario. El Papa Gregorio IV la estableció el 1º de noviembre en el año 875. Antes se celebraba el 13 de mayo.
2 Día de los Difuntos. Fiesta establecida por Abad de Cluny, Odilon, en el año 998. Se acude a los cementerios a poner flores en las tumbas de los seres queridos fallecidos.
3 San Valentín
4 Noviembre : cometas y movimientos de estrellas del enjambre de las Leónidas, de la constelación de Leo.
10 En 1927 hubo en este día fuertes temporales en España, con vientos huracanados e inundaciones. Se tuvo que interrumpir la aceituna en los lugares en los que se había comenzado la recogida.
11 San Martín (Szombathely, Hungría, 316- Tours, Francia, 400) . Antiguas bacanales de otoño. Se mataba el cerdo de San Martín. Se puede ya beber el vino de la reciente vendimia. En Portugal la tradición es tomar castañas asadas y vino.
23 San Clemente (91-100). 4º papa, ordenado por San Pedro.
25 Santa Catalina de Alejandría. La Orden de Santa Catalina fue fundada en 1063 para proteger sus reliquias al pie del Monte Sinai.
26 Cuatro semanas antes de Navidad empieza el Adviento.
28 Las noches que preceden la de San Andrés son consideradas mágicas por la tradición popular alemana y propicias a los fenómenos de clarividencia y predestinación.
30 San Andrés, patrón de Escocia. “Por San Andrés toma el puerco por los pies”, es decir, empieza la matanza. En muchas ciudades había ferias de ganado. Primera luminaria. Se trae romero del monte para encenderla.