Del latín februarius, purificación.
Zodiaco: Acuario. El aguador.
“En febrero, un rato al sol y otro al humero”. “Para el buen rato de febrero quiero mi leño”.
Pontones: es el más alto de todos los pueblos, situado a 1.350 metros sobre el nivel del mar. Tiene el título de villa desde 1837, segregada también de Segura. Según Madoz, había una “magnífica fábrica de hierro” (quizás las necesidades de madera para hacer los ademes, así como para combustible, sean una de las razones de la deforestación de ese término municipal, mucho más acusada que otras zonas de la Sierra, además de las dos desamortizaciones).
“Los vecinos de ambos sexos se visten con las telas de cáñamo y lana que ellos mismos elaboran”, dice el diccionario de Madoz, añadiendo que se producen “exquisitos garbanzos”.
Un plato: Los pimientos rellenos para Carnaval.
Un personaje y su obra.-
José Bautista de la Torre
El martes de Carnaval, Carnestolendas (adiós a la carne), se celebra con máscaras y disfraces, desfiles y otras actividades.
El céfiro (favonio, en Roma), soplaba a principios de este mes.
El Miércoles de Ceniza se marcaba a todos los creyentes con una cruz de ceniza para recordarles que eran polvo y en polvo se convertirían, pulvis eris, pulvis reverteris. Es una fiesta móvil cuarenta días antes del domingo de Resurrección. La Cuaresma dura cuarenta días.
Labores: en febrero se siembran los ajos.
El almendro: Hera, la diosa de los amores fieles, convirtió a Phyllis en almendro pues su amado, que volvía de la guerra de Troya, se retrasaba y Phyllis había muerto de pena. Pero cuando por fin llegó, sólo pudo abrazar el tronco. El árbol, aún sin hojas, dio flores blancas.
El almendro evoca siempre la gracia virginal con su floración precoz, así como la fragilidad, pues los hielos de primavera a menudo destruyen el fruto. No debe ser casual que el mes febrarius, de la purificación, coincida con la floración de los almendros.
En griego se llamaba amygdala, almendra. La almendra es el símbolo de los Carmelitas.
1 La Candelaria. Instituida en el año 555 por el papa Sergio para sustituir las fiestas paganas de esos días, en honor de Plutón, dios de los infiernos, con antorchas y lumbres.
2 La Candelaria. Como la anterior, Februalia o Purificación de María, cuarenta días después del alumbramiento, conmemorando la ida de la Virgen al Templo (Sinagoga). También se llama Día de la Presentación.
Se comen las hornazas en Orcera, llamadas tortas de la Candelaria, con una naranja. Se iba al Llano del Convento a jugar al corro.
3 San Blas, obispo de Armenia (+3126), patrón de los animales y de las enfermedades de la garganta.
Patrón de La Puerta de Segura (y de Bilbao). Procesión con el Santo desde 1589. Jacobo Quero se ocupó de estudiar la figura de los mayordomos.
Fiestas con pólvora, cohetes, petardos y carretillas, desde 1813, en parodia de las tropas ocupantes de Napoleón.
Se hacen mantecados de aceite y mantecados manchegos.
Día Mundial de las Zonas Húmedas (Convención Ramsar de 1971).
4
5
6
7 Santa Águeda, patrona de las casadas y lactantes.
8
9
10 Para los romanos, la primavera empezaba hoy.
11
12 Santa Eulalia, nacida en Mérida, quemada viva por los romanos a los doce años (año 308).
13 Sacrificio a Fauno en la época romana.
14 San Valentín. Suele volver el tiempo invernal, más frío y nublado.
15 En Roma se celebraban los februarius, o februalia, instituidas por Numa en honor de los muertos, luego fiestas de la purificación (pasadas al 1º de febrero por el papa Sergio, citado).
16
17
18
19
20
21
22
23 6° día de las calendas romanas. Era el bissexto, de donde viene bisiesto (cada cuatro años febrero tiene un día más: 1960, 1964, 1968, 1972, 1976, 1980, 1984, 1988, 1992, 1996, 2000, 2004, 2008, 2012, etc).
24 San Matías, que es nombrado sustituto de Judas Iscariote.
25
26
27
28