Almanaque Segureño. Marzo

Antiguo mes Martius, llamado así en honor del dios de la guerra, Marte. También era un dios relacionado con Silvanus, que protegía de las enfermedades, calamidades, de la muerte y de la infertilidad. Los griegos llamaban al período marzo-abril Elaphebolion.

Zodiaco: Piscis. Los peces.

“Cuando marzo mayea, mayo marcea”.

“Marzo, marcero, por la mañana rostro de perro, por la tarde valiente mancebo”.

Hornos: 870 metros sobre el nivel del mar.

Hubo en su término minas de cobre y yacimientos de carburo y plomo, del que da fe el nombre de la Cortijada de La Platera. Había salinas, cuyas rentas “llevaba su Majestad”.


Un personaje y su obra.-

Jacobo Quero Garrido, fue durante años el practicante de La Puerta de Segura. Hombre cuidadoso y atento, siguió atentamente la historia local y escribió una pequeña obra ‘Los mayordomos de Sierra Segura’, publicada en Jaén en 1980.

Pascua de Resurrección, precedida del Domingo de Ramos, en “el que no estrena no tiene manos”. La Resurrección, fiesta móvil el el primer domingo después de la luna llena tras el equinocio de primavera (del 22 de marzo al 25 de abril). Es el Pesaj o Pesah para los hebreos, de donde procede esta festividad. Es llamado también Passover o Día del Pan Ácimo (sin levadura), que conmemoraba la liberación de los judíos del yugo egipcio, en el siglo XIII antes de Cristo.

Labores: a partir de San José se empiezan a sembrar los planteles en el hortal, tomates, pimientos, berenjenas, lechugas, flores, que se trasplantarán en mayo.

Se planta la alfalfa.


El Pino piñonero
(Pinus pinea L.) es el dios Attis, que Zeus ha permitido se convierta en pino piñonero, siempre verde e incorruptible, y por tanto, inmortal. El Pinus Pinea L. es el pino fértil por excelencia, el único que da fruto comestible, piñones que son apreciados por todos los pueblos mediterráneos. Las fiestas de Attis se celebraban precisamente del 15 al 27 de marzo, que es cuando todos los árboles empiezan a brotar de nuevo mientras los pinos se mantienen callados, sin participar todavía de esa eclosión general. Quizá era una fiesta precisamente para propiciar el despertar de los pinos.

Los pinos piñoneros más productivos son los que están en terreno arenoso y están expuestos a una buena insolación. El pino comienza a dar frutos cuando tiene unos quince años y los mejores son capaces de dar mil piñas por año. Una piña necesita unos tres años para formarse, no es como los demás frutos.

Suelen existir plazos legales para la recolección de las piñas. En Andalucía va desde el primer día hábil de diciembre hasta el 15 de abril del año siguiente (Orden de 16 de octubre de 2001). En Portugal empieza el 16 de diciembre y se prolonga hasta el 31 de marzo. Hay que procurar que la piña no se abra y que no se moje el piñón. La recolección se hace a mano pues la utilización de vibradores haría caer también las piñas no maduras.

1 Feriae Marti era el día de Año Nuevo en el antiguo calendario romano.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 Comenzaban las fiestas en honor de Attis, que duraban hasta el día 27. Attis es llamado también Adonis u Osiris, según las diferentes civilizaciones. Las fiestas de Attis eran un llamamiento al despertar de la naturaleza, que coincide, precisamente con la llegada de la primavera.
16
17
18
19 San José, cuya vara ha florecido.
20
21 Día Mundial del Árbol
22 Este día era cuando se cortaba un árbol del bosque en honor de Attis. Las fiestas en su honor tenían a la vez un carácter fúnebre y orgiástico. Se le ha relacionado con Adonis.
23
24
25 La Anunciación del Arcángel San Gabriel a la Virgen (nueve meses antes de Navidad).
26
27
28
29
30
31

Anuncio publicitario