Almanaque Segureño. Junio

Corresponde al mes romano Junius, nombrado así por el dios Juno. Este dios está relacionado con la diosa griega Hera, protectora de las mujeres casadas. Quizá por esa razón hay tantas bodas en junio.

Zodiaco: Géminis. Los gemelos.

“Junio, hoz en puño, de verde y no de maduro”.

Génave: Población a 830 metros sobre el nivel del mar. Está volcada a La Mancha.

Fue reconquistada en 1235; dependiente inicialmente de Segura, fue declarada villa en 1551.
En la Iglesia hay unas pinturas murales que algunos han querido atribuir a la escuela de Zurbarán, pues el pintor extremeño lo fue de las Órdenes Militares. Hay también una gran torre militar restaurada.

Un personaje y su obra.-

Julián Ruiz-Marín (Santiago de la Espada,…-…). Liberal. Magistrado del Campo de Gibraltar. Perseguido por Fernando VII.

La higuera: este humilde árbol era antes muy común en los cortijos y huertos pero va desapareciendo con la extensión del olivar, que está acabando con la variedad de hortales, huertas y sembradíos. Sus raíces, profundas, permiten sujetar terrenos en declive, terrazas y bancales. El olor denso de este árbol cuando calienta el sol es uno de los placeres de pasear por un jardín o huerto. Dan dos frutos, los higos en septiembre y las brevas, menos pero más gordas, y quizá algo menos dulces, en junio. De ahí la expresión “de higos a brevas”, es decir, casi un año agrícola.

Las propiedades del higo, ficus carica, –que no es un fruto sino una inflorescencia- son conocidas y ya es mencionado en la Biblia y en los más antiguos documentos griegos y latinos. En Grecia, formaba parte de la dieta de los atletas. Hoy se sabe a ciencia cierta que su contenido en fibras, azúcares naturales y otras sustancias no calóricas, lo hacen recomendable para la digestión, la diabetes tipo 2, el colesterol, etcétera. Un higo con una nuez dentro es un auténtico manjar.

Hay varias clases de higos según la planta, el doñigal o doñegal, el melar, el zafarí. Además, está el chumbo, de tuna o de pala, que sale de la chumbera, nopal o higuera de Indias. En el campo hay también muchas higueras silvestres, o higueras locas.

De los cuatro frutos secos llamados los mendigos, los higos secos son el símbolo de los Franciscanos.

Labores: se siembran los planteles de coles y coliflores, que se trasplantarán en agosto.
Por San Pedro se siembran también, directamente, las habichuelas.

Empieza la siega de los cereales.

1
2
3
4
5
6
7
8 San Medardo, nacido en Francia. “La lluvia de San Medardo da vigor y jugo al cardo”.
9
10
11
12
13 San Antonio. Santo de las jóvenes que buscan un buen marido. Probablemente era una festividad pagana de influencia vivificadora y fertilizante. Aunque vivió en Padua era portugués, Fernando de Bulhões era su nombre laico, nacido en Lisboa en 1195. Canonizado por el Papa Gregorio IX en 1232.
14
15
16
17
18
19
20
21 Empieza el verano.
22
23
24 San Juan Bautista. Esta fiesta de comienzo del estío se celebra en toda Europa desde tiempos pre-cristianos. Se encienden hogueras, especialmente en las cumbres. En la sierra no se celebra apenas.

“El pollo de enero en San Juan es comedero”.
“El agua de San Juan quita aceite, vino y pan”.
25
26
27
28
29 San Pedro y San Pablo. Esta fiesta ya viene reseñada en un calendario del año 336, siglo IV.
30

Anuncio publicitario

Almanaque segureño. Mayo

Se corresponde con Maius en el antiguo calendario romano, probablemente derivado de la diosa Maia, una de las siete Pléyades, madre de Hermes o Mercurio, hija de Atlas. Los romanos la tomaron por su propia diosa Maia, diosa del fuego, hija de Fauno y mujer de Vulcano. Otra tesis es que era el mes de los senadores mayores, majores, mientras junio era el de los jóvenes, juniores.

Vicente Blasco Ibáñez, en su novela dedicada al cerco de Sagunto, Sónnica, la cortesana, habla de las fiestas romanas de este mes:

«(…) recitó el muchacho frunciendo las cejas para concentrar su memoria – treinta y un días. Las  nonas caen en el séptimo día. El día tiene catorce horas y media; la noche nueve horas y media. El sol está bajo el signo de Tauro y el mes, bajo la protección de Apolo. Se escardan los trigos. Se esquilan las ovejas. Se lava la lana. Se ponen en yugo los toros nuevos. Se cortan de los prados las arvejas. Se hace la lustración de las cosechas. Sacrificios a Mercurio y a Flora.»

Zodiaco: Taurus. El toro.

“En mayo lodo, espigas en agosto”.

“Mayo ventoso, año hermoso”.

La Puerta de Segura: la entrada natural y más amplia al valle, a ambos lados del río Guadalimar, sobre el que hay un puente que sustituyó al antiguo, de traza árabe. Está a 550 metros de altitud y es el pueblo más bajo de los doce.

Los restos de su antigua torre todavía se conservan en la calleja de la antigua cárcel y más arriba unos muros blanqueados dejan ver todavía los mechinales característicos de las construcciones musulmanas, esos agujeros que mucha gente confunde con troneras y cuya finalidad era ir apoyando los andamios para la construcción así como para las reparaciones. El recinto amurallado pasaba probablemente por donde hoy está la cabecera de la Iglesia.

Un personaje y su obra.-

Pedro Ardoy, poeta y escritor nacido en La Puerta, vive en París donde, entre otras actividades preside la asociación Hispania. A bordo de su yate Clavileño recorrió el Mediterráneo y en él titula sus libros de poemas ‘Hombre contra su destino’, 1950, y ‘De mármol tus pupilas’ (Cádiz, 1953).

En mayo o junio se celebra Pentecostés, cincuenta días después de la Pascua, que conmemora la venida del Espíritu Santo.

La Trinidad era el primer domingo después de Pentecostés y se celebra desde el siglo X.

Labores: se siembran los melones, sandías, calabazas y pepinos.

1
En este mes se van a buscar espárragos por los campos.
2
3 Las Cruces o Cruz de Mayo. Se viste una cruz y se adornan con flores. Se mantienen todo el mes y se les reza por las tardes.
Es una reminiscencia de los mayos, fiesta romana de la primavera, La Floralia,
Había bailes por la tarde. Antes se bendecían los campos y las aguas.
4
5
6
7
8 Nuestra Señora del Campo, Patrona de Torres de Albanchez. y de Génave. Romerías.
9
10
11
12
13
14
15 San Isidro, labrador. Además de ser el patrono de los agricultores, hay que recordar uno de los milagros del santo, la multiplicación de su escasa comida, con la que dio alimento a multitud de pobres que se habían acercado a la casa de Vargas, el amo de Isidro. Este milagro está ligado a la invocación de la fertilidad de las cosechas.
Fiestas en el Puente de Génave.
En Cortijos Nuevos hay una romería a Morciguillines, a la Fuensanta, en la que se lleva un burro.
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25 San Urbano, papa. “Los viñedos y las parras están lozanos”.
Patrón de los viticultores.
26
27
28
29
30
31

Almanaque Segureño. Abril

Corresponde al mes Aprilis, en el calendario republicano romano. Viene de aperire, abrir, porque abren las yemas y brotan las hojas. Consagrado a la diosa Venus, su nombre puede venir de la diosa equivalente griega, Aphrodite.

El primer domingo se llamaba boherdicum, pues se celebraban luchas rituales con bastones; el 4º domingo era el de las fuentes, pues se bendecían.

Zodiaco: Aries. El Carnero.

“En abril poda el ruin”.

Los antiguos creían que el mundo había sido creado en Primavera, haciéndolo coincidir con la muerte de Jesucristo.

Beas de Segura: Población situada a 580 metros de altitud en una entrada natural a la Sierra.

Fue reconquistada en 1235 por el Rey Fernando III, el Santo, es entregada al Obispo de Osma quien la permuta con Rodrigo Iñiguez, maestre de la Orden de Santiago, a cambio de unas tierras en Almazán, Soria, por lo que Beas pasó a formar parte de la Orden durante varios siglos. En 1575 llega al pueblo Santa Teresa de Jesús, quien fundaría el convento de monjas carmelitas que aún existe. Beas es hoy el centro oleícola más importante de la comarca, con varias fábricas y cooperativas de aceite.

Un personaje y su obra.-

Juan José Cuadros, (Palencia, 1927 – Madrid, 1993), poeta y escritor. Vivió durante su infancia en Beas y a ese pueblo y alrededores le ha dedicado algunos de sus mejores poemas, especialmente en su libro ‘Vuelta al Sur’. También publicó su ‘Viaje a la Sierra de Segura’ (Instituto Geográfico Nacional, 1990) y una semblanza del barrio madrileño de La Guindalera.

Labores: se siembran las patatas, directamente no en plantel.

El fresno (fraxinus): este árbol es una oleácea que crece espontáneamente en los bosques de ribera, tan comunes en todos estos valles, en los ribazos y junto a las acequias. En la mitología griega está consagrado a Poseidón. La madera del fresno, como el bronce, son considerados símbolos de dureza.

Es un árbol considerado de gran belleza y valor, tanto por la madera como por la corteza, que contiene una sustancia tónica.

Antes, las horcas se solían hacer de madera de fresno. Mucho antes, las astas de las lanzas también se hacían de fresno.

1 El 1º de abril es celebrado en otros países como el día de los inocentes, gastándose bromas e inocentadas.
2
3
4
5
6
7
8
9
10 Arbor Day, Día del Árbol, implantado por primera vez en Nebraska, Estados Unidos, en 1872. Desde entonces se ha extendido por ese país y por otros. En algunos sitios se celebra el último viernes de abril. En el mundo ha pasado a ser el 21 de marzo.
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23 San Jorge, Patrón de Cataluña. Venerado en Oriente, los cruzados ingleses y los genoveses lo adoptaron como patrono. Los rusos lo veneran y la Emperatriz Catalina II creó la Orden Militar de San Jorge.
24
25 San Marcos. Patrono de la ganadería y de Torres de Albanchez. La fiesta de san Marcos se llamaba de las cruces negras, porque se hacían rocesiones. Excursiones al campo, a “espantar el diablo”; se comen hornazas y tortas adormideras, que llevan un huevo cocido. En Roma se celebraban las  robigalia y, en todo el mes de abril, tenían lugar las Cerialia, en honor de Ceres (Julio Caro Baroja).
En La Puerta se solía ir al cortijo del Pino y se echaba una mecedora con una soga.
Comienza el año para los pastores. Se liquidaban y pagaban los pastos de invierno.
26
27
28
29
30