Este mesario, almanaque o calendario ha sido muy estudiado y destaca el trabajo de Inés Ruiz Montejo. www.revistas.ucm.es/ghi/02146452/articulos/ANHA9394110491A.PDF
Archivo por meses: octubre 2010
Las muelas
Este blog
|
Acceso desde aquí
|
Enlaces útiles
|
Internet
|
Reproducimos ahora, por su interés una vieja entrada de este ‘blog’ o bitácora, con una ilustración de María González, la nota sobre las ‘muelas’ de Manuel Damián Ruiz, geólogo y pintor. Según Manuel Damián, el topónimo «muela«, en muchas partes del país y en la comarca, también hace referencia a la morfología del terreno y está relacionado con emplazamientos arqueológicos, de epoca ibérica sobre todo. La muela, término que refleja la forma del cerro y remarca su caracter estratégico, es muy abundante en la sierra y casi siempre coincide con poblaciones antiguas (La Muela de los Encerradores, por ejemplo). También es común el término «molata» que, a diferencia de la muela (totalmente inexpugnable por los acantilados que la rodean), ofrece una parte sin defensa natural al estar unida llanamente o con leve desnivel al terreno que la rodea (por ejemplo la Molata del Imperio, que es como nombran los naturales de la zona al poblado ibérico de la Peña de los Almendros, sobre el río Zumeta).