El pino Galapán en Santiago de la Espada

El pino Galapán, en plena Sierra de Segura (Jaén), cerca de la aldea de Don Domingo (municipio de Santiago de la Espada), con sus 40 metros de altura y sus más de seis metros y medio de perímetro, es una reliquia de los antiguos bosques autóctonos de estas sierras.

Antes de la Desamortización de Mendizábal, en 1836, y de la segunda Desamortización, en 1855, grandes extensiones de pino laricio, o salgareño, una variedad del Pinus Nigra, cubrían estos despoblados parajes. Los ganaderos que adquirieron estas tierras (que habían pertenecido a la Orden de Santiago y estuvieron bajo el control de la Marina), devastaron gran parte de los montes para su inmediato beneficio. La frase de Chateaubriand: “los bosques preceden al hombre, los desiertos le siguen”, es aquí más verdadera que nunca .

Les forêts précèdent les hommes, les déserts les suivent (François-René de Chateaubriand)

En realidad, siguieron con el mismo patrón de comportamiento que llevó a cabo el Concejo de la Mesta, que asoló las tierras de España durante más de cinco siglos, dejándolas semidesérticas a favor del ganado lanar, principalmente.

Aún así, algunos majestuosos ejemplares de salgareños siguen en pie, hoy protegidos por la declaración de Parque Natural. Por cierto, sería interesante y útil determinar sus edades más o menos exactas, aplicando la disciplina de la dendrocronología. Esta permite conocer la edad de un árbol, de una vieja  viga o de un antiguo mueble por los anillos de la madera. Por ahora, que se sepa, la edad que se atribuye al Galapán es sólo aproximativa.

El laricio o salgareño es una subespecie del pino, sólo presente en esta sierra y en las de Teruel, así como en Córcega (de ahí que también se llame pino corso).

Sobre el extraño nombre, galapán, sólo he podido encontrar la palabra como el nombre de una asociación vasca. Galar, en euskera  o vasco, significa, árbol seco. Quién sabe si pobladores vascos le pusieron este nombre hace siglos. De hecho, en la sierra hay muchos apellidos como Aibar, Vizcaíno, Navarro, lo que habla de posible repobladores vascos, así como gallegos y castellanos.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.