Sólo la política y la catarsis antisalazarista que cundió en Portugal tras el 25 de abril de 1974 que renegó dogmáticamente de muchas cosas por considerarlas del viejo régimen, del Estado Novo, pueden explicar parcialmente, que no justificar, que un escritor como Joaquim Paço d’Arcos (1908-1979) haya sido relegado al olvido en Portugal. Es algo que sucedió en Portugal con lo que Adriano Moreira ha llamado «los desperdicios tradicionales de nuestra herencia».
Fue portavoz de Asuntos Exteriores durante lustros, en pleno salazarismo. Era un diplomático culto, anglófilo, y un escritor costumbrista al que algunos han comparado con el Eça de Queiroz de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo (le faltó, sin embargo, la fina ironía y el humor de éste). Otros lo equipararon con Somerset Maugham, lo que no encuentro exagerado en absoluto.
Es un escritor realista, pero no realista-socialista. Su Crónica da vida lisboeta es un magnífico retrato de la sociedad, entre gazmoña y cosmopolita, que él conoció. Allí aparecen Africa, Inglaterra, los eternos conflictos entre generaciones, el poder opresivo, los bancos y los especuladores. Sus relatos cortos, como El barco de los muertos, son pequeñas obras maestras, así como la entretenida Memorias de un billete de banco, un tema recurrente en la literatura pero que a Paço d’Arcos le permite describir el mundo entre 1940 y 1960. A pesar de sus misiones y cargos oficiales, de su pasado familiar –aristocrático, colonial y militar- él siempre consideró que ser escritor era “su misión” en la vida; a la que nunca renunció.
Su lucidez –rayana en un escepticismo distante- le impidió ser un fanático; habría que situarlo en cambio en una de las múltiples oposiciones al Estado Novo, la monárquica (las tres principales eran Monárquicos, Republicanos y Comunistas). En sus escritos está claramente del lado de los frágiles, de las víctimas (del nazismo y del antisemitismo, por ejemplo), de los que rompen moldes.
Para saber más: http://www.novacidadania.pt/content/view/503/67/lang,pt_PT/
un excelente artículo del crítico Eugenio Lisboa en la revista Nova Cidadania, publicación de la Universidade Católica de Portugal.
Muchas gracias por descubrirnos a Paço d’Arcos, del que buscaré rápidamente alguna obra para poder juzgar de primera mano.
Me gustaMe gusta