El escritor portugués Almeida Faria

Tardío descubrimiento de su Trilogía Lusitana (A Paixão, Cortes, Lusitânia). Almeida Faria (nacido en 1943 en la ciudad alentejana de Montemor-o-Novo) ha mantenido su independencia desde una posición liberal y de izquierda, por lo que nunca llegó a ser apadrinado por la intelectualidad progresista portuguesa, devota de Saramago. Es demasiado espíritu libre. Además de literatura ha escrito ensayos y reflexiones, siendo considerado también filósofo, o pensador, que es menos rimbombante.

Su obra, en un portugués rico, genial, es algo de lo más innovador en la prosa portuguesa. Me atrevería a decir que más que Jorge de Sena, Cardoso Pires o José Saramago. Almeida Faria fue siempre políticamente incorrecto, mira su país sin anteojeras y no se cree mitos ni leyendas, sean de los nostálgicos imperiales (él llama a Portugal provincia-imperio), sean de los epígonos de la llamada Revolución de los Claveles, en realidad un golpe militar de izquierdas que derivó en un proceso revolucionario aprovechado sobre todo por la extrema izquierda, más organizada. Fustiga el colonialismo pero también los lugares comunes de la izquierda. Su obra, siendo consciente social y políticamente, es más lírica y psicológica, superando la obviedad política y la catalogación fácil.

El Alentejo, cerca de Montemor-o-Novo

La Trilogía Lusitana es un cuadro perfecto de la sociedad portuguesa de los sesenta y en torno al 25 de abril de 1974, con el trasfondo de la guerra colonial. Se publicó en 1978. Un mosaico compuesto con las piezas de unas vidas, Arminda, João Carlos, Santiago, André, los padres, Moisés, Jô, las sirvientas, con una imaginación rica, imprevisible. Su lectura –de adelante hacia atrás, por trozos, o trtadicional del principio al fin- nos hace comprender mejor Portugal y nos abre a ricas reflexiones, además de al placer de la lectura.

En España es, debido a esa especie de ostracismo a que le sometió la izquierda bienpensante y al relativo poco interés por lo lusitano, muy poco conocido y sólo Alfaguara se atrevió en 1985 a publicar Lusitania, en traducción de Miguel Angel Viqueira, que hace años desapareció del mercado. Otro par de libros solamente han sido publicados. Parece como si fuera de Pessoa o del ubicuo Saramago, no hubiera otros escritores portugueses. Menos mal que António Lobo Antunes sí ha sido acogido en las editoriales españolas, aunque su lectura es mucho más difícil y menos sugerente que la de Almeida Faria.

No sé si hoy algún editor español amante de la literatura portuguesa se atreverá a mandarlo traducir, aunque perderemos sus adjetivos, sus referencia sutiles al imaginario portugués, a la vida y geografía alentejana, sin duda, pero algo es algo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.