Misión en Angola. Episodio 26. Revelaciones tardías del barón Von Stapel

Además de Dumba, mi último gran amigo de aquellos tiempos fugaces del Planalto fue el barón Von Stapel, al que había conocido demasiado tarde. Con él reanudé la relación cuando casi doce años después se instaló en Lisboa, en un piso queirosiano de la rua Mouzinho da Silveira, frente al palacio Medeiros. En aquel piso, entre libros y mapas antiguos, con ese olor a polvo de sabiduría de las viejas bibliotecas, he pasado lo mejor de la década de los ochenta, lejos de los tumultos políticos y en la placidez de los tiempos pasados. Allí descubrí mi pasión por la bibliofilia y el spicy tea, única bebida que parecía tolerar el barón.

Recuerdo cómo, ya pasada la Revolución de los claveles, sacó una tarde un viejo archivador y, tras buscar unos minutos, extrajo dos papeles amarillentos, uno en francés, otro en alemán. Este, con una pequeña fotografía en el ángulo superior derecho. Era de un joven en uniforme -no distinguía bien las solapas, pero Von Stapel susurró, SS-.

-¿No le resulta un rostro familiar?

-Sí, algo me dice…

-¿Y el apellido?, Fürst.

-No caigo.

-Este señor no es sino el padre de su querida en Angola, de aquella señorita que no le dejaba un minuto, Liselotte…Forst, una leve variación de Fürst.

Ante mi sorpresa, el barón continuó.

-Yo tampoco lo supe hasta mucho más tarde, en Brasil. Su padre se estrenó como SS en Francia, tiene prohibida la entrada en ese país. Se refugió en Brasil donde vive su retiro con toda tranquilidad, admirado y reconfortado por el club alemán de Curitiba. De ahí la gran fluidez de aquella chica en portugués. Ella llegó al Brasil con apenas cinco años. Y después, en Angola trabajó para la PIDE, la naturaleza le llevaba a ese campo. Ella fue la que me denunció y la que le denunció a usted y, por supuesto, la responsable de la muerte de aquel belga.

-Lilo, ¡imposible! Al belga Herrinkx lo mató la guerrilla.

-No saque conclusiones tan pronto ¿Cómo cree que aquellos pides, que no sabían alemán, que rehuían acomplejados el contacto con los colonos alemanes, sabían tanto de toda aquella operación? Liselotte traducía para usted y también para la policía política portuguesa, no sea usted ingenuo.

-Sí, la verdad es que los tipos de Luanda sabían todo, pero yo lo atribuí a los chóferes de los Land Rover que nos condujeron por todo aquel periplo.

-No, esos no hablaban más que quimbundu y un poco de portugués. Fué ella. Desapareció de Angola al poco. En todo caso, aquí tiene dos documentos de su ilustre padre; como verá, la joven no podía tener mejor currículum, y me tendió los papeles para que los viera con tranquilidad.

-Bueno, pero ella no iba a ser culpable de lo que su padre hubiera hecho, dije, devolviéndole aquellos documentos tan evidentes.

-Sí, de acuerdo, pero vivió siempre con él, bebió en sus fuentes, y luego el conde y yo fuimos atando cabos. Nada más llegar usted, se hizo la encontradiza, lo sedujo, lo acompañó, estuvo presente en todas las cenas y reuniones, con el pretexto de traducirle y de hacer de cicerone. Esta señorita no había nunca frecuentado nuestras reuniones, no era como nosotros.

-¿Actuó por resentimiento?

-Y porque le pagaban bien. Ella no tenía dinero, vivía, digamos -dudó un momento en decirlo- de una prostitución de lujo, para entendernos.

-¿Y cómo un hombre tan avezado como el conde pudo recomendármela, contratarla ?

-El conde era demasiado aristócrata para pensar mal de la gente. Y se la había recomendado Halter…

-¿El de la Legión Cóndor ? Menuda recomendación.

-Sí, pero un militar de los pies a la cabeza, y eso al conde le hacía perder toda prevención. Para él un militar siempre era honorable.

-¿Qué habrá sido de ella ?

-No se preocupe, se volvió al Brasil, cazó un diplomático español algo viejete, ya en fin de carrera y me parece que ahora vive un retiro dorado en la Costa del Sol, con la herencia del viejo.

Yo me sentí póstumamente algo humillado en mi donjuanismo pues lo que pensaba una conquista no era más que trabajo a sueldo de la PIDE. Eso sí, la Policía Interancional de Defensa del Estado me proporcionó nueve semanas de desafuero total, como nunca más he tenido en toda mi lusitana existencia.

La rua do Patrocinio baja trazando una leve curva desde el Campo de Ourique, enfrente mismo del café de mis encuentros galantes de otrora, A Tentadora, hacia la rua Santo Antonio a Estrela. Está empedrada de guijos negros, irregulares. A la derecha, un despacho de pan donde, desde hace años, salazarista impenitente, el señor Alves sirve a una clientela de abuelas y de niños que van a la escuela, disertando sobre el estado de nuestra nación, y un poco más abajo deja a su izquierda el viejo palacio de los…. La bordean casas modestas y algo decrépitas. Frente al palacio está el cementerio alemán, siempre cerrado, con unos cipreses grandes y sombríos y unas tumbas románticas con letras góticas y verdín. Descansan allí incluso algunos oficiales de la Kriegsmarine cuyo navío fue hundido por los ingleses en el largo de Ericeira allá por 1944. Y unos viejos nobles, comerciantes olvidados y algún que otro nazi emboscado en la postguerra que vivió sin ser molestado en nuestra Lisboa del Estado Novo.

Allí nos encontramos el 24 de septiembre de 1989 unos pocos viejos amigos para acompañar en su último destierro al barón Von Stapel. Las primeras tormentas habían ocultado el sol, trayéndonos un otoño triste que duraría meses. Las calles rezumaban agua y yo pensaba en los lejanos días claros del planalto, en la veranda de Von Stapel, en su esposa Jutte de una modestia antigua, de vieja alemana digna y laboriosa. Un circunspecto empleado de la embajada alemana, oficioso y taciturno, era el único enlace oficial y germano en aquel responso. Los demás, amigos descubiertos hacía unos instantes para perdernos inmediatamente en la lluvia triste y no volvernos a vernos más.

Von Stapel, viudo, encerrado en su viejo piso de la rua Mouzinho da Silveira que olía a libros, había pasado sus últimos años recopilando cuidadosamente sus estudios y completando sus fichas sobre los últimos bosquimanos del distrito de Namibe y de Huila, intentando corroborar las conclusiones algo superficiales del padre Carlos Eastermann, otro estudioso, todo lo que había sido su pasión durante toda su pacífica e inofensiva vida, en la que se preció de la amistad del gran estudioso que fue nuestro Antonio de Almeida. Algunas tardes, avaro de mi tiempo y que hoy me parecen pocas ahora que ya no está, le había hecho compañía y le había escuchado disertar con su todavía fuerte acento alemán, en un portugués que tenía algo de brasileño, sobre los kwengo, los vazama o bosquimanos negros, los kwankhala, los khun, los mucucuancalas y los cassequeles, entre otros innumerables grupos que las guerras civiles habrán dispersado o llevado a la total extinción pero que durante la colonia se mantuvieron preservados y aislados, sin ser inquietados.

 

Anuncio publicitario

Pedro de Moura e Sá, olvidado ensayista portugués

Pedro de Moura e Sá nació en Coimbra en 1908 y murió en Lisboa el año 1959. Pensador, crítico literario de gran profundidad, tuvo la mala suerte de vivir y escribir en pleno Estado Novo, de Salazar, lo que le restaría proyección internacional. Era, se excusa decir, un conservador liberal.

Gran admirador de Ortega y Gasset, a cuyas conferencias sin duda asistió en numerosas ocasiones cuando el filósofo español vivía en Lisboa. Indagó en su pensamiento, considerando muchas de las ideas de Ortega avanzadas –incluso ya en las Meditaciones del Quijote- sobre lo que luego sería la obra de Heidegger, El ser y el tiempo.

Padro de Moura e Sá

Pedro de Moura e Sá

Ortega se enfrenta al problema, al inconveniente, nos dice, de que sus teorías no tienen campo donde insertarse, pues la tradición filosófica española es enteca. Otra cosa hubiera sido, dice Moura, si Ortega hubiese sido alemán, inglés o francés.

También fue amigo de Gómez de la Serna, habiendo sido uno de los tertulianos del café de la «cripta» del Pombo, en la calle Carretas, cuando venía a Madrid, como Fidelino de Figueiredo, otro portugués olvidado.

Moura conocía profundamente España y dejó sus impresiones sobre Castilla, sobre el País Vasco, sobre Toledo, en muchas de sus crónicas que pueblicaba el Diario Popular, recogidas en la colección Espanha viva. Era una época en que los diarios prestaban gran atención al pensamiento mientras que los asuntos políticos les estaban vedados o estaban sometidos a una censura y una autocensura devastadoras. Entre otros escritores que admiraba figuran Azorín y Unamuno.

 Pedro de Moura nunca usó teléfono, ni automóvil, ni ningún medio mecánico. Era casi un espíritu puro, soltero empedernido. Cuando murió (de un ataque al corazón, en plena calle), su biblioteca, de no menos de 19.000 volúmenes, fue donada a la Universidad de Coimbra. Muchos escritores, y entre ellos varios franceses como Gabriel Marcel, el dadaista Philippe Soupault o Michel Déon, se unieron a los obituarios. De España, sólo el agregado de prensa de la embajada en Lisboa, Xavier de Echarri publicó una sentida y expresiva nota en el diario Arriba. El telón bajaba definitivamente, quedando para siempre Pedro de Moura e Sá, en el más injusto olvido, incluso en su propio país.

 A pesar del relativo aislamiento del país, conocería la literatura francesa y la italiana profundamente. Abrió líneas de lectura, dando a conocer a los portugueses escritores y filósofos contemporáneos. Pero eso no significa que se le pueda reducir a un divulgador, sino que se adentró en los problemas de la vida y la cultura cotidianas.

 Su obra está perdida y sólo en los alfarrabistas, los libreros de lance, se encuentra de tarde en tarde el apreciable y sugerente volumen, de título tan bien elegido, Vida e literatura (Ed. Bertrand, Lisboa, 1960), que contiene muchos atinados y lúcidos comentarios a la obra de escritores contemporáneos. Entre los ensayos, cortos, siempre interesantes, hay algunos como Paisagem e significado que son precursores.

 Un pequeño guiño a este crítico y ensayista es que era socio del Círculo Eça de Queiroz, ese club literario de Lisboa, sin parangón en España. En sus salas tenían lugar fructíferos encuentros con los intelectuales y escritores portugueses y franceses.

Misión en Angola. Episodio 25. El doble juego de Couto

Couto, naturalmente, estaba en otra batalla, apoyando a los elementos más radicales del ejército portugués para echar a Salazar, proclamar la independencia total de Angola y quedarse de plutócrata en la confusión que sucedería al éxodo. Parte del plan, la independencia, el éxodo, la confusión, terminarían cumpliéndose, con el millón de retornados que nadie quería ni ver ni oir en Lisboa, pero los tipos demasiado astutos como Couto no pudieron sobrenadar en las aguas turbias. Los del MPLA, UNITA y FNLA no querían nuevos mentores. Le dieron parte de lo suyo, mal ganado, y le invitaron a hacer mutis lo más rápido posible.

Mucho tiempo después supe de la idea genial que yo atribuía al señor Doutor, y que no era sino un pastiche de todas aquellas ideas de Claridade y del idealista brasileño Gilberto Freire preconizando el mestizaje y sobre las que oí varios comentarios sarcásticos y crueles en las haciendas alemanas. En 1964, aquella idea ya había perdido todo el fuelle y lo que yo tomé por confidencias novedosísimas no eran sino papeles mojados y sonsonetes de viejo chocho.

Los directores de la PIDE y otras personas que leían demasiada historia, como el profesor Marcello Caetano, estaban en contra de aquel recurso a los alemanes. Aún recordaban, como si los hubieran vivido, los sucesos de 1891, con el intento de apropiarse de Cuanhama, y los penosos episodios –por la impotencia del ejército luso- de las incursiones alemanas desde el Sudoeste alemán en 1915, los landins, tropas indígenas, que fueron sistemáticamente ahorcados por los soldados alemanes –como en el fuerte de Naulila- para disuadir a los negros de vestir el uniforme portugués, las armas que entregaban a las tribus irredentas para que atacaran a los portugueses, sembrando el caos en la ribera sur del Cunene. Demasiados agravios para que ahora fueran a confiar en la mano alemana, aunque fuese traida por el señor Doutor (Oliveira Salazar, para los lectores olvidadizos). Era considerado todo aquello una demencia senil. Marcello confiaba más en las tropas que en utópicos brasiles.

Los pides, mucho menos sofisticados, también odiaban en el fondo a los alemanes, como a los boers, porque los hacían sentirse inferiores y eran excluidos de sus farms y de sus fiestas en las que se decía, sin fundamento alguno, que las rubias Fräulein eran bastante fáciles tras haber corrido la cerveza. Pero el hambre sexual de los pides era sólo equiparable a la de los estudiantes. Yo era por tanto un peligroso subversivo vendido al marco alemán y al florín holandés, probablemente hasta un peligroso demócrata.

El agua y los ríos en la Sierra de Segura

¡Ay, sequía, sequía!

¡Bien me la decía el almanaque

y yo no la creía!

 Miguel Hernández

 

Aunque llueva ahora, no por eso deja de haber una escasez de agua, midiendo a medio plazo. Sería importante que hubiera un pequeño mapa hidrológico de la sierra, que fuera público y se pudieran aportar ideas para economizar el agua. Actualmente se riega sin mucho control y además hay muchas acequias y canalizaciones estropeadas.

Un ejemplo sería hacer un mapa de los ríos y arroyos  de la Sierra de Segura, además del Guadalquivir y el Segura (que las Confederaciones respectivas se supone tienen, aunque no sean públicos ni muy accesibles al común de los ciudadanos). Todas las correcciones y sugerencias son bienvenidas para esteincipiente borrador:

 

Guadalimar: nace en la sierra de Almenara, provincia de Albacete. Otras opiniones sostienen que nace bajo la Peña del Cambrón, en término de Siles. Recorre 195 kilómetros hasta que desemboca en el Guadalquivir. Recibe agua del Onsares, del arroyo de Siles y del Trujala. Guadalimar significa río colorado, y así le llman todavía en algunas zonas de la provincia.

Madera: nace en Los Prados de la Mesta y recibe las aguas de los arroyos Canales, Maguillo o Romaguillo, Tormo y Espinares. Es afluente del Segura.

Hornos: nace en Hornos y da en el Guadalquivir, tras 19 kms. de recorrido (hay otro Hornos menor, que confluye con el Trujala y ambos en el Guadalimar).

Guadalmena, desemboca en el Guadalimar cerca del cortijo Turruchel.

Zumeta, al que dan sus aguas los Arroyos Bermejo y del Lugar.

Ramblas de Vaquerizos, del Borbotón y de Marchena.

Barrancos del Saltador, Tarama, Pastores, Aperador, de la Morcilla.

Otros arroyos: Rolamiel, Rotena (de Royo Catena, llamado también Arroyo Malo porque lleva mucho salitre), Romillán, Rocalañas.

Las fuentes abastecedoras de los pueblos.-

Segura                                 Dos Hermanas

Siles                                     Los Molinos

Torres                                    De la Mujer

Villarrodrigo                         El Tobar y la Hoyuela

Beas                                      Los Perales, La Cueva, El Tobillo, Pilar de la Plaza, Hermana Francisca, Zambullo y Valparaíso.

La Puerta                             La Virgen, La Teja y La Tobilla

Orcera                                  Linarejos y Los Estrechos

Hornos                                 Los Molinos

Pontones                             Fuente Segura

 

 

El respeto al agua pasa, por lo menos por, cinco tipos de medidas:

Luchar contra las fugas

  • Las fugas y pérdidas suponen el 20% del agua consumida.
  • La pérdida de un grifo puede llegar a representar entre 8.000 y 35.000 litros anuales.

 Utilizar aparatos económicos.

  • Existen en el mercado aparatos de WC con dos tipos de descargas.
  • Asímismo, hay que elegir los aparatos de lavavajillas y lavadoras con los programas más económicos.

Comportamiento doméstico.

  • Se pueden construir aljibes para guardar el agua de lluvia y usarla en el jardín o patio.
  • Cortar el grifo mientras se lava, se friega, se asea, y no se está utilizando.
  • Usar los detergentes con moderación.

Detener el despilfarro.

  • No plantar jardines con césped y hierba que necesite un riego excesivo. Los jardines mediterráneos ofrecen una gran variedad de arbustos muy austeros en agua y que embellecen el jardín.
  • Usar mangas de riego más que riego por tierra, canalizar o entubar acequias.
  • Poner paja o cortezas de pino, pinocha, hojas secas, en los alcorques de las plantas, para evitar la evaporación.
  • Regar por la tarde, tras la puesta de sol, también para evitar la evaporación.

Reciclar.

Los desagües deben dar a una planta potabilizadora, que a pesar de los fondos destinados, nunca se ha acabado. Así, en el río Hornos, con los desagües de Carrasco, La Alberquilla, Rihornos, Tinada Nueva y otros cortijos, nunca se ha terminado. El mantenimiento de estos desagües es muy aleatorio, por decirlo suavamente.

La vida poltrona, romance de Quevedo

Francisco de Quevedo. Romance XCVII, La vida poltrona. Año 1630.

 

(…)

Pobre he de morir;

serviráme el serlo,

que si menos tuve,

que lo sienta menos.

 Yo vivo picaño,

bien ancho y exento:

ni me pesa la honra,

ni frunce el respeto.

 Haga yo mi olla

con sus pies de puerco,

y el llorón judío

haga sus pucheros.

Denme a las mañanas

un gentil torrezno,

que friendo llame

los cristianos viejos.

 Tripas de la olla

han de ser revueltos

longanizas largas

y chorizos negros.

 

(…)

 Quevedo, gran poeta, escritor, erudito, polemista, era de un antisemitismo feroz –aunque bastante propio de aquella época en España; este poema es paralelo al de Góngora, Ande yo caliente…, aunque menos conocido). Comer cerdo y matanza era hacer gala de ser cristiano viejo, no converso. Lo que significa que en esa época se tenía muy en cuenta el origen de las personas y que había muchos judíos conversos, siempre amenazados por la Inquisición.

El romance La vida poltrona es una perfecta descripción de la vida de la  época, de los problemas cotidianos y la hartura de la Corte y sus fastos.

Misión en Angola, episodio 24. Herrinkx el bueno.

El belga trajo otras historias, otros modos. Además de los litros de cerveza que ingería y evacuaba (en ruidosas y frecuentes visitas a los excusados), introdujo, junto con Haraldsson, un sistema de hacer trampas casi imposible de detectar. El conde abandonaba entonces prudentemente la partida y se retiraba a sus aposentos, siguiendo a su baronesa que hacía mucho había hecho lo mismo, con ese mohín altanero que se le quedaba fijo en cuanto el porcentaje de plantadores sobrepasaba el de viejos junkers. Lo intrigante era cómo le toleraban a Haraldsson sus groserías de biergarten y al belga intruso sus malas artes y sus marrullerías. Después, pasada no más de una hora, el asistente del conde hacía levantar discretamente el campo y los plantadores, pertrechados de armas se dirigían a sus potentes vehículos estacionados bajo los imbondeiros (como llaman en Angola a los baobabs). Afortunadamente las pistas eran lisas y lo más que les podía pasar era salirse de la picada pero en general, resistían extraordinariamente bien el alcohol debido a su densidad corpórea.

Herrinkx era jovial, le solía dar llorona pero cuando estaba sobrio, parecía sólido como una roca y se erguía muy digno, discutiendo en alemán con los plantadores. No se parecía en nada a otros belgas que habían escapado del Congo y de Katanga con las orejas gachas y que ni mencionar el nombre de la colonia osaban sin o simplemente “allí hacíamos esto, o lo otro, o los indígenas de allí,…”. Los alemanes le trataban, extrañamente, con deferencia, menos Lilo, que ni le miraba.

Herrinkx había alcanzado ya a esa categoría tan frecuente en las colonias: la del desesperado. Era capaz de atravesar Angola de parte a parte sin temor a las pistas enfangadas, de día o de noche, solo, sin importarle los primeros guerrilleros y los bandidos que pululaban por el monte fuera de control de los portugueses. Era el hombre sin miedo, el voluntario para las tareas más peligrosas. Se decía que conducía sistemáticamente borracho, cocido por el sol en una especie de catalepsia conductora. Había estrellado un par de camiones, saliendo milagrosamente indemne pero, además, sabía arreglar los desperfectos y enderezar chapas sólo con sus manos como tenazas o reparar la dirección torcida de un camión a base de martillazos y canibalizando piezas viejas. Por eso su contrato se mantenía. No había otro igual.

Cuando le daba por llorar en plena borrachera llamaba Katia a todas las mujeres, incluidas las criadas negras, hablaba francés mezclado con ruso y quizás flamenco, era la rechifla general y terminaba dormido tirado en alguna hamaca a la intemperie, sin ser siquiera atacado por las alimañas. Su indiferencia total al sufrimiento físico quizás hasta repelía los peores enemigos.

Taciturno salvo cuando bebía, era sin embargo un hombre de fiar, no era malo ni capaz de engañar a nadie, entre otras cosas porque su limitada inteligencia le impedía ensartar una mentira con esperanzas de ser creida. Era el perfecto correo, recadero de los alemanes, con sus ojos obstinados tras el volante como si su única misión en la vida fuera llevar un cargamento de negros para las minas, para bajar al John.

Su muerte fue considerada, además de una estupidez, una ignominia. Ni el negro más irredento había sido jamás maltratado por Herrinkx. Bastaba con su presencia para imponerse, sin castigo físico, sin amenazas. Los negros le respetaban y no le odiaban. Los alemanes más perspicaces vieron inmediatamente en su muerte la mano de la PIDE. Yo le recuerdo en alguna de aquellas desparramadas pítimas, contándome por centésima vez su historia de Katia, la niña perdida y, con los ojos dilatados y lacrimosos, decirme, “je vous aime bien, vous savez, monsieur Cugna, je vous aime bien”. Me desasía del grandullón que se ponía encimón y más pesado a medida que ingería sin distinción cervezas, schnaps, bol y demas mejunjes.

-Desconfíe de esa mujer, y señalaba con el mentón a Lilo, que se paseaba entre los grupos de alemanes por los porches- todas las mujeres son unas traidoras. Se aprovechará de usted, monsieur.

-Señor Herrinkx, ¿cómo se permite…?

-Esa señora no me gusta nada, créame, he conocido a muchas alemanas, esa no es trigo limpio, insistía, tambaleándose y alejándose agarrado al pasamanos.

No le escuchaba porque su aliento me echaba para atrás y le desautorizaba a mis leguleyos oídos. Muchas veces, en los meses siguientes y por mucho tiempo después, recordé aquellas palabras premonitorias. In vino veritas.