Misión en Angola. Episodio 27. Los sospechosos -para la PIDE- conocimientos del barón Von Stapel.

El barón sabía muchos de los dialectos indígenas, lo que a finales de los sesenta había parecido a la PIDE una señal inequívoca de sus contactos con la guerrilla.

El gabinete de curiosidades de Von Stapel hacía las delicias de los celosos e ineptos pides -a la par que iletrados- que habían leído precipitadamente, para superar las oposiciones de ascenso, los viejos manuales de espionaje. El barón era un coleccionista empedernido; iba clasificando hojas de plantas imposibles que, debidamente prensadas durante semanas, engrosaban sus cuidados cuadernos. Las nervaduras, las manchas de las hojas, eran a los ojos de los probos funcionarios de la policía, otros tantos planos de los campamentos del ejército portugués en el sur con sus casamatas, blocaos, arsenales, caminos y, para colmo, cuando el tenaz barón había guardado varias hojas de un mismo árbol, eran las formas de defensa, las estrategias de ataque, los puntos vulnerables lo que los calenturientos pides creían leer en las inocentes hojas, a veces de una inmensidad casi cartográfica, que el barón guardaba entre cartones, con breves anotaciones en alemán. Además, Von Stapel, ameno científico, apuntaba la fecha y el lugar donde había recogido la muestra, lo que permitía a la policía seguir un itinerario paralelo al de alguna reciente y no comprobada incursión de bandoleros. Avidos de éxitos que vender a los exigentes jefes, inventaban cualquier superchería para cubrirse sus holgazanas espaldas, aunque para ello tuvieran que ensuciar la reputación de un sabio honesto .

Para terminar de colmar de satisfacción al inefable inspector Rosa, allá en la lejana Luanda, ansioso de por una vez aportar alguna luz intelectual a las pesquisas normalmente brutales y basadas en confidentes zafios, borrachos o tahúres, también encontraron en el revoltijo general de su casa perdida en las inmediaciones de la hacienda del conde multitud de objetos altamente sospechosos como piedras pintadas, maderas talladas y, misterio profundo, ciertas clases de mariposas cuyas extrañas alas a veces parecían coincidir en las turbias mentes pidescas, tras muchas copas de ginginhas y cachazas, en noches de calor e insomnio, con los presuntos planos de la disposición defensiva de los comandos. La PIDE logró interceptar envíos de lepidópteros, cartones con hojarasca varia y demás pruebas de la taimada y artera tarea científica del inocente y despistado barón. Se contaba después del 25 de abril, con cierta rechifla, que uno de los militares que tomaron la sede de la PIDE, despchó con unos cuantos manotazos todas aquellas pruebas acumuladas que dormían en combados y sucios estantes esperando el descifrador que nunca llegó. Por la Feria de Ladra, el Rastro de Lisboa, por detrás de São Vicente de Fora, terminarían vendiéndose meses después las cajas de mariposas, minerales y los libros de botánica que cuidadosamente había ido ordenando mi estimado barón.

Cuando por fin fue asignado a residencia en la polvorienta y desolada Moçamedes, ciudad de arena y salmuera, los pides le intervinieron además todos sus trabajos sobre la lengua bosquimana, que ya se sabe se expresa con chasquidos y que Von Stapel no había encontrado otro modo de codificarla más que a base de números y letras peligrosamente parecidos a los códigos navales y militares. El barón tenía además un profundo respeto por la población de aquellas zonas del sur, pues pertenecían a la etnia de los hereros, de cuya práctica extinción en el Sudoeste africano se sentía solidariamente culpable como alemán. Para los pides, los negros eran simplemente salvajes, caníbales, y no les entraba en sus acorchadas cabezas que un científico alemán pudiera interesarse por su forma de hablar. “Son macacos, no interesa. Eso es otra cosa”, y se llevaron fichas y cuadernos, dibujos y viejos mapas, todo lo cual desaparecería en alguno de sus edificios.

En 1970 abandonaría Moçamedes por el vecino Porto Alexandre, la vieja ciudad de salazones y ballenas -a Von Stapel le gustaba decir que salió de lo que consideraba su patria, Angola, que era una ballena varada, desorientada en una playa desolada del Atlántico- donde se había retirado después de que el FNLA le quemase su modesta hacienda. Allí, en la antigua ciudad sobre el desierto, moriría su mujer. Solo, pobre, sin más bagajes que sus libros, partiría hacia el Brasil para retornar en 1978 a Lisboa donde nunca se le hizo justicia, quizás por ser un testigo molesto para viejos y nuevos dirigentes.

El fue, junto con Von Bodenberg, quien se movilizaría cerca de los oficiales menos conservadores para sacarme de las garras de la policía política con el tesón y valentía que sólo dos activos resistentes al nazismo como ellos eran capaces de mostrar sin temor a los peligros ni arredrarse a las amenazas de la energuménica PIDE.

Según tengo entendido, todos aquellos libros y carpetas duermen bajo el polvo en la Sociedade de Geographia de Portas de Santo Antão, esperando que se levante ese embargo bienpensante que ha caído sobre nuestra presencia en Angola. El barón, limitado por el uso del portugués, una lengua que no era la suya, y sin encontrar jamás un editor alemán que se interesase en sus trabajos, había publicado apenas dos pequeñas separatas, que una amable estudiante suya había puesto en portugués correcto. Hoy, esos estudios singulares sobre dos casos de tribus o sub tribus ya extinguidas, son inencontrables. El resto de sus papeles, por un azar de la historia, han terminado, algo más de un siglo después que se fundasen tan polvorientos archivos, en la que fuera institución pionera en el fomento de nuestra colonia, bajo el visionario mandato del maestro Luciano Cordeiro y del egregio marqués Sá da Bandeira, cuyo llevaba el nombre la otrora bella, hoy revolucionaria -y destruida- ciudad de Lubango, sita en una alta montaña.

Despacio, subí la calle vacía de Domingos Sequeira, pasé por el cinema París y me instalé en A Tentadora, en la esquina de Saraiva de Carvalho; donde, al sonido familiar y triste de la campanilla de algún tranvía reluciente bajo el agua que caía como lágrimas, de camino al cementerio de los Prazeres (nombre que viene de placeres acuíferos, no de placeres sensibles, lo que explico para mis lectores), tomaría un último café en honor de mi dilecto barón. Mi último testigo de la Operación Feijoada se había despedido.

Pero yo tenía aún una especial tarea para cerrar aquella operación. Aunque hubieran pasado más de treinta y cinco años y aunque en su día no hubiera evitado ni la PIDE, ni la CIA, ni los intelectuales herbáceos de Luanda, ni el servicio de información militar y, mucho menos la seducción -de la femme fatale Lilo- que me desvió de mi objetivo y me echó de bruces en manos de los pides;  siempre he sostenido y defendido que logré mantenerme frío y distante de las seductoras bailarinas andaluzas y brasileñas de las boîtes de Luanda.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.