Niebla en Lisboa

IMG_4584Acrílico sobre tabla 40 x 50 cms.

Anuncio publicitario

Justo Peralta, de la provincia de Jaén, soldado en el Sáhara en 1958.

He conocido a Justo Peralta Navarro en Cortijos Nuevos, una pedanía de Segura de la Sierra, en la provincia de Jaén. Justo conserva los recuerdos de su servicio militar en el Sáhara Español, allá por 1958, cuando el ejército marroquí atacó posiciones y enclaves entonces españoles, como Cabo Juby y Sidi Ifni, pero también Villa Cisneros, la hoy Dakhla. Marruecos acababa de independizarse hacía apenas dos años.

Justo nació en Cortijos Nuevos el 18 de marzo de 1935, cuando allí vivían apenas cuarenta vecinos, si llegaba.image

Fue enviado al Sáhara desde Fuerteventura e integró durante dieciocho meses la Tercera Compañía de Canarias, en la Sección Automovilista. Los enviaron en barco hasta El Aaiún, con escala, sin bajar a tierra, en Sidi Ifni. En El Aaiún desembarcan por fin, con el agua hasta la cintura porque no había muelle de atraque. Juran bandera y de allí los transportan en automóviles, unos jeeps, dice él, hasta Cabo Juby, donde embarcan nuevamente hacia Villa Cisneros.

En esta guarnición estaba la Tercera Bandera de la Legión. Al mando de todos estaba un teniente legionario. Además, tropas de Regulares, «con el gorro colorado», un Batallón de Infantería y algunos alféreces de complemento. Pero la Legión era la que realmente combatía, «los que salvaban la situación», y lo hacía con energía, aunque reclamaban «carta blanca» a los mandos, que la denegaban.

A Justo lo nombraron asistente de un capitán, José María, encargándole de custodiar su casa donde se albergaba la mujer del capitán, Carmen, y a sus tres hijos, porque los moros, dice, se colaban en las casas para dar golpes de mano. Como uno particularmente cruento cuando los moros hicieron prisioneros a una familia de pescadores españoles, a los que ataron y les fueron torturando hasta que se desangraron. Otro día, en Nochebuena, unos moros, como él les llama, se hicieron pasar por guardia mora y mataron a tres centinelas en el campamento de El Algur (sic), a pocos kilómetros de Villa Cisneros.

Había combates duros y los españoles «cargaban los soldados muertos en camiones, aunque algunos se quedaron en el desierto». Sólo el apoyo aéreo y de infantería francés desde Mauritania, les salvó de la hecatombe.

La vida cotidiana era dura, con dos litros de agua al día para beber y lavarse, «no pasé sed ni ná». Lo peor eran las nieblas de arena, como él dice, tormentas del desierto, el chergui, seguramente, que cambiaban hasta las tiendas de sitio. Esos días ni podían salir del cuartel. La comida era buena, por el contrario, y a veces asaban gacelas que los legionarios iban a cazar en coches por el desierto, «por aquellos llanos». También comieron avestruz. Recuerda muchas diferencias, por ejemplo, que los veteranos «ni fregaban ni ná».

imageNo había mucha formación en el Ejército. Justo aprendió apenas las primeras letras en Cortijos Nuevos con un hombre llamado Sebastián, que «no era maestro pero sabía mucho». Le tenían que pagar cuatro duros al mes pero lo hacían en especie, cavándole las olivas. «El saber escribir es lo más grande que tiene una persona, me dice en el bar Los Pinos, que sepa defenderse».

Con los moros, como él les llama, tenían algunos contactos, «no se metían con nosotros», pero no se podían fiar de ellos. Uno le invitó una vez a su kábila, sus tiendas, que estaba cerca. Pero iba con prevención, porque fue solo y ellos «no hacían más que asomarse» tras los montículos. «Vivían sin sillas, sólo alfombras y comían sentados en el suelo». A las moras «ni acercarse». Recuerda de uno que estuvo hablando con una, y a ella la echaron de su casa o tienda y la apedrearon hasta los chiquillos de diez años y al soldado le dieron una paliza que le costó quince días en el hospital y sólo porque lo rescataron a tiempo los de la Legión, «que si no…».

De sus compañeros se acuerda de algunos, como de un legionario de Úbeda y de un soldado que era de Huelma, que se llamaba Pedro, al que le dieron un tiro en el brazo porque era conductor (y eran objetivo favorito de los marroquíes) y tuvo que ser repatriado.

Cobraban cinco pesetas por día (en España, una peseta), y podían reengancharse. Tras aquella guerra, «nos ofrecieron una paga, pero nada. Y luego les dieron Cabo Juby y Sidi Ifni, y después cuando fue el rey, todo el Sáhara». Tanto dolor y penalidades para nada. Como tantas veces en las guerras, los soldados, ni agradecidos ni pagados.

De vuelta a España, a las olivas y a trabajar en la construcción, lo que le llevó a Barcelona y a Palma de Mallorca, «no lleva uno rulao ni ná». Se casó con Justa y tuvieron cuatro hijos, dos de los cuales viven en Lloret de Mar y los otros dos en Cortijos Nuevos. Me dice que cuando les preguntaban por el nombre de sus padres, Justo y Justa, los maestros se creían que les estaban tomando el pelo. Justa murió hace trece años, el treinta y uno de mayo de 2013, me precisa, y a Justo se le humedecen los ojos. Hasta su perrillo, que le acompañaba hasta hace poco al bar Los Pinos, donde se toma su descafeinado, se le ha muerto.

Con Justo entablé conversación porque mi padre, de La Puerta de Segura, también se llamaba Justo. Y cada vez que voy a Cortijos Nuevos me lo encuentro como siempre, apacible, tomando el sol y saludando a los que pasan. Justo Peralta, como muchos otros ancianos anónimos, sencillos, hombres de España, lleva en su vida y en su memoria mucho que contar y que nosotros no escuchamos o hemos olvidado o querido olvidar. Son los que se han quedado del lado del silencio.

Camioneta abandonada en Monchique (Portugal)

Mi amigo Eric Woods la ha identificado como una Bedford, que fueron muy populares en Portugal en los años sesenta del siglo pasado.  La sierra de Monchique está en el Algarve y su nombre procede de la agradable y bella villa balnearia, que abriga 

image

Acrílico sobre tela, 46×38 cms.)

unas  fuentes que dan un agua con una alcalinidad del 9’5 (pero cuya estación de baños está cerrada desde hace años).

P1040193

Aquae Sacri, dice una antigua lápida romana encontrada en las inmediaciones y de ahí procedería el Monte Sacro, y Monchique, tras los cambios toponímicos de los musulmanes.

P1040187

Los eucaliptales, ubicuos, que han sustituido a los antiguos castaños y alcornoques, son pasto todos los años de las llamas.  Unas canteras impresionantes son otra de las fuentes de ingresos de esa población.