José Rodrigues Miguéis, escritor portugués

Nadie es profeta en su tierra – y mucho menos en la ajena

José Rodrigues Miguéis

La literatura portuguesa de antes del 25 de abril es, salvo contadas excepciones, prácticamente desconocida en España. Era la época en que estábamos de ‘costas voltadas’, dándonos la espalda.

Por António Trindade, librero lisboeta que sabe compartir sus amplios conocimientos de libros y de historia, he descubierto a un escritor casi olvidado en Portugal. Los catálogos y las clasificaciones de los críticos literarios a veces juegan malas pasadas porque José Rodrigues Miguéis (1901-1978) estuvo, como él mismo decía, entre esa generación de Eça de Queiroz (que muere un año antes de su nacimiento) y los neorrealistas más estrictos, como Fernando Namora, Alves Redol o Vitórino Nemésio. En ese sentido ha sido víctima de la ‘temporalidad’ de los gustos y de la crítica. Y quizá pueda ser considerado como el epígono de la literatura queirosiana. Vivió gran parte de su vida en Nueva York y estuvo alejado de todos los cenáculos y ambientes literarios portugueses, aunque colaboró con el grupo literario de Seara Nova.

La novela O milagre segundo Salomé sólo pudo ser publicada después de la Revolución de Abril de 1974. El hilo conductor es una historia un tanto utópica de la pobre Dores dos Santos (Dolores de los Santos, nombre que no es escogido por el autor al azar) que deviene meretriz, con el alias de Salomé, luego amante de un rico comerciante y al final se redime gracias  al verdadero amor. Describe perfectamente el amor algo patético de los viejos, la redención individual gracias al periodista Gabriel Arcanjo (un ‘arcángel’, en ese juego de palabras y apellidos que Miguéis domina a la perfección, personaje en el que quizás se retrata algo a sí mismo).  Pero el escritor va más allá y retrata la vida portuguesa de la época. Si el libro hubiese sido publicado antes, hubiera provocado más reacciones, pero cuando salió ya era un testimonio de otra época, aunque algunos de los tipos y personajes aun se puedan encontrar en la realidad. Es una novela ajena a las vanguardias literarias, un relato casi de género, al estilo diría, de Theodor Fontane, distantes en el tiempo, lugar y en la ideología subyacentes.

1_7a3Y2C7etRRaOhEymbi9eQObra prismática donde, entrelazado con la historia del prostíbulo -picante, humana y divertida-, del nuevo rico Zambujeira, aparece el trasfondo histórico del primer cuarto del siglo XX luso, tan convulso y rico en acontecimientos -como en toda Europa- y tan fértil en algunos aspectos. La historia de Portugal es enrevesada y muy interesante desde hace mil años, y los primeros años del siglo XX fueron complejos. Leer la historia del país es a menudo mejor que leer una novela, pues la realidad supera la ficción, como ya nos lo mostró el historiador Oliveira Martins. Esta novela, sin poder calificarse de ‘novela histórica’, término tan manido y casi desprestigiado, sí podría calificarse de ‘novela política’.

En esos años hubo atentados (asesinato del rey don Carlos en 1908 y proclamación de la República en 1910), revoluciones, guerra (en Flandes, donde las mal pertrechadas y peor entrenadas tropas portuguesas se hicieron masacrar por los howitzer alemanes), huelgas, intentos de golpes militares hasta 1926 en que todo termina por acomodarse con la escenificación del fracaso, la implantación de la Dictadura Nacional que daría paso al Estado Novo de Salazar y que duraría medio siglo. Pero, al mismo tiempo fueron tiempos fértiles en la cultura y el arte. Por ejemplo, en la arquitectura y en la medicina hubo avances considerables y muy positivos.

Rodrigues Miguéis, hijo de un inmigrante gallego, necesita contar sus orígenes, las vidas difíciles en la Lisboa de la Ribeira Velha, de Alfama y Mouraria del cambio de siglo, nos describe sus calles donde ha andado desde niño. Esa Lisboa que amaba y evoca el doctor Juvenal Esteves en un bonito libro perdido, Anamnesis, Memória e historia (Bertrand Editora, 1992).

Se podría incluso considerar un roman à clé, si pudiéramos descubrir quién se oculta tras determinados personajes, Severino Zambujeira, el general ABC, Ferrabrás, etcétera. El cosmopolitismo de Lisboa queda de manifiesto en los negocios coloniales y europeos de los protagonistas. Es una Lisboa mercantil más que industrial (lo que era el norte del país), esa que precisa de pactar con militares, eclesiásticos, periodistas -el inefable Mota-Santos, con su puro y sus dos mujeres- y con los inversores extranjeros. Y siempre con los polos eternos de fricción, temor y aprehensión: Inglaterra y España.

Los personajes no son demasiado profundos, pero son muy plásticos. Zambujeira es más astuto que inteligente, en su ambición y petulancia, Salomé no es inteligente, es solamente buena, además de bella, Arcanjo es un mero testigo. Quizá el personaje más inteligente sea el del periodista, Mota-Santos. Al final, transpira en la novela un cierto desánimo. Los burdeles, la pobreza, seguirán existiendo, como la corrupción y el agio, como la política de los negocios, sin democracia ni libertad. La salvación sólo es individual.

Su escritura ágil, rica, está llena de vocablos y expresiones muy lisboetas, muchos de ellos ya casi en desuso. Sus descripciones de la ciudad, en mi opinión, no han sido superadas. Realistas pero líricas, coloridas, en las que se puede casi apreciar el ambiente cálido de las tardes de calma, o la neblina o el sol, según los días, sobre el Tajo. La novela va concatenando y alternando los capítulos con ‘entremeses’ y con ‘retrospectos’, que van tejiendo el tapiz de fondo político, militar y económico de la vida lisboeta de la época.

IMG_20180903_110729

La vieja casa de la Travessa da Queimada, que responde a la descripción en la novela O milagre segundo Salomé

Quizá lo que indignó a la puritana censura de entonces, más que las escenas del burdel de la Travessa da Queimada (esta casa del Bairro Alto aún está en pie, cayéndose en pedazos, está en venta y yo la he visitado, con sus cuartos con números en las viejas puertas, como un hotel), fue la versión jocosa e irreverente de la aparición de Fátima, así como los pingües negocios que se harían a costa de ese nuevo centro de peregrinación. Hubo ese afán, como dice el empresario y nuevo rico Zambujeira, de “republicanizar el fenómeno religioso”, aliando especuladores y eclesiásticos. Fátima fue un gran negocio social (contra el bolchevismo), económico (hoteles, construcción, turismo) y político (como una especie de sebastianismo).

Muchos de sus libros fueron editados por la soberbia casa Estúdios Cor, hoy extinguida, y están, como el que aparece en la ilustración, bien encuadernados con buena tipografía y portadas de buen gusto. Otro libro interesante es Nikalai, Nikalai, una parodia del ambiente de unos rusos blancos en Bruselas en 1930 que quieren reponer al Zar, algo que Miguéis conoció de primera mano pues vivió en Bruselas antes de la Segunda Guerra mundial. Además, fueron publicadas varias colecciones de cuentos y relatos, como los recogidos en Léah e outras histórias o en O espelho poliédrico (Crónicas),

José Rodrigues Miguéis que se sepa, no ha sido traducido al castellano, es inhallable. Sería un trabajo necesario para algún buen editor , ya que ha habido y hay vida literaria en Portugal más allá de Pessoa y de Saramago (que precisamente admiraba a nuestro autor).

P.S.- Después de escribir estas notas, encuentro un magnífico libro, José Rodrigues Miguéis: Lisboa en Manhattan, coordinado por Onésimo Teotónio Pereira, con los resultados de un congreso que tuvo lugar en Nueva York en 1981 sobre el autor portugués. Los artículos son todos interesantes, desde el análisis de ‘Las marcas del exilio’, por Eduardo Lourenço , ‘La América de Rodrigues Miguéis’, de Raymond Sayers, ‘Las mujeres en su obra’, por María Angelina Duarte, y un largo etcétera. El libro es de la Editorial Estampa, de Lisboa, y fue publicado en 2001.

Anuncio publicitario

Un cortijo con baños de la época romana

Los cortijos antiguos a veces guardan secretos que sólo el azar permite descubrir. Así, algunos están exactamente emplazados en donde había villas romanas. Son como una sucesiva reconstrucción de éstas, que por lo general se “ubicaban en lugares útiles para los cultivos, por la proximidad de fuentes, por estar en altozanos o collados, al abrigo de riadas u otros desbarajustes de la naturaleza.

IMG_20180521_161046Así, descubro gracias a mi amigo jiennense, Esteban, un cortijo abandonado que se llama Los Baños (la toponimia perdura y nos guía) y que, precisamente, oculta bajo sus cimientos una villa romana y está junto a los restos de los baños.

El cortijo está en medio de un olivar, por arriba de Arroyo del Ojanco, población que cruza la N-322 de Bailén a Valencia.

IMG_20180521_161600Una tapia revela que hubo un aterrazamiento, y una acequia o caz también es testimonio de la estructura hidráulica de esa antigua villa.

En el mismo término municipal hay ue deplorar el Puente Mocho, un puente romano quebrado (para resistir las avenidas) sobre el Guadalimar. Desgraciadamente, este puente ha sido desfigurado para siempre por unas infaustas obras de “reconstrucción”. Ha perdido todo el aura que tuvo durante siglos. Es un atropello estético e histórico.

La provincia de Jaén abunda en ruinas romanas, sobre todo ríos Guadalimar y Guadalquivir abajo, donde se extienden inmensos olivares que en otro tiempo también fueron campos de cereal. Es necesario un Inventario de los lugares arqueológicos y de los simplemente históricos, como este cortijo de Los Baños.IMG_20180521_161427

[Nota.- Los romanos, los hispano-romanos y los hispano godos mantuvieron sus tierras, incluso tras la invasión musulmana, al convertirse al Islam para conservar sus propiedades y derechos que de otra manera eran abolidos. Como se sabe, pero no se suele decir, los judíos y los cristianos tenían prohibido tener tierras y además pagaban más impuestos, no podían acceder a cargos públicos ni casarse con musulmanes. Véase El mito del paraíso andalusí, de Darío Fernández-Morera, profesor de la Northwestern University, EEUU. (editorial Almuzara, 2018).]

 

 

El antiguo cinema París, de Lisboa

El Cinema Paris de Lisboa fue construido en 1931, según el proyecto del arquitecto Victor Manuel Carvalho Piloto, con murales de Paulo Guilherme d’Eça Leal. Fue uno de los ex-libris del barrio del Campo de Ourique, hasta el punto que Wim Wenders sitúa en él parte de su película Lisbon Story (1994).

Copia IMG_0345

(Óleo 70 x 50, año 2000, del autor)

Hay muchos más detalles en el excelente libro de Margarida Acciaiuoli, Os cinemas de Lisboa, un fenómeno urbano do século XX (Editorial Bizâncio, Lisboa, 2012). Era la época dorada del cine y, como señala Acciaiouli, en 1950 llegó a dar 786 espectáculos. Los cines de barrio eran parte del alma de la ciudad que hoy el turismo de masas y la consiguiente burbuja inmobiliaria están anulando.

A pesar de ser un edificio emblemático (de propiedad privada), ya está en ruina, ruina provocada deliberadamente por los propietarios -truco habitual para hacer imposible su restauración o su catalogación como edificio protegido-. Va a ser demolido para construir un edificio de apartamentos de lujo, bien banal y vano, mucho cristal y todo cuadrado y macizo, con bajos comerciales feos y garajes, como podemos ver en los paneles que anuncian con arrogancia el edificio que lo suplantará. Apartamentos, evidentemente, de altos precios para continuar el proceso de gentilización o gentryfication de Lisboa, la especulación inmobiliaria y el desalojo de los habitantes más modestos.

Este cine fue incluido en la zona de Protección de la Basílica de Estrela, por Orden de 14 de diciembre de 1955. Pero nunca fue declarado Inmueble de Interés Público. Numerosos artículos en la prensa lisboeta han venido denunciando su degradación deliberada y este triste negocio. En vano.

Vaya aquí este pequeño homenaje, en un óleo pintado cuando aun no estaba del todo destruido.

Vista de Salvador de Bahía

IMG_4669

(Acrílico sobre tela, 60 x  50)

Podría ser Lisboa, pero es una vista de Salvador de Bahía, que fue la capital del Brasil colonial hasta que João VI, que había huido de las tropas francesas de Junot en 1808, hizo trasladar su corte a Rio de Janeiro. Bahía fue construida a imagen y semejanza de Lisboa. Hasta los nombres de sus calles y jardines, la invocación de sus iglesias, es casi la misma.

Se sugiere la lectura de Jorge Amado para descubrir la ciudad, como su novela A tenda dos milagres.

Vender las ciudades al turismo

Jaime- Axel Ruiz Baudrihaye ||

Las ciudades europeas de más solera se están convirtiendo en parques temáticos. O ya lo son. Los ciudadanos despiertan y empiezan a clamar contra el turismo de masas. Sucede en Venecia, Barcelona y, ahora, en Lisboa. El poder de constructores, hoteleros y hosteleros, ayudados por ayuntamientos sin más idea que el lucro, han hecho que el balance de coste beneficio del turismo empiece a ser negativo.

Las empresas inmobiliarias y las turísticas se han apropiado de las ciudades como meros objetos de consumo, mercancías de las que se desharán cuando dejen de serles rentables. Usufructúan y destruyen su valor, como han destruido las costas españolas para sus negocios y luego se han ido a destruir las marroquíes, las tailandesas o las caribeñas. Los negocios benefician sólo a unos cuantos, mientras matan el alma de las ciudades, su carácter, su personalidad, su original y genuino atractivo. Además, causan un perjuicio a los residentes en su vida cotidiana y en los precios de las viviendas que se disparan por la especulación inmobiliaria y los alquileres turísticos, a menudo en economía sumergida.

Éramos unos ilusos. ¿Pensábamos, que en un régimen capitalista y ultraliberal quedaba algo que no fuera convertible en mercancía? Las ciudades se venden, son una mercancía más, un producto (“productos turísticos”, como se llama a los destinos turísticos en la jerga del marketing de los turoperadores). Y también éramos ilusos pensando que unos ayuntamientos de izquierda frenarían la especulación. Barcelona, Madrid, Lisboa, París, tienen ayuntamientos de izquierda y no lo han hecho.

Hay una gran falta de imaginación y los ayuntamientos recurren a una especie de economía extractiva, sometidos y sumisos a los intereses del capitalismo más depredador. Y se da la paradoja de que se utiliza el monumento, la piedra, lo antiguo, lo permanente, para fomentar lo efímero, el viaje fugaz, inmediato, casi virtual, a base de selfies e instagram. Un simulacro de descubrimiento, apresurado por la urgencia de la escapada de fin de semana, para ver Florencia en cuatro horas, o Lisboa en cinco, el tiempo de escala del inmenso crucero fondeado durante el día en el puerto, que atraca a las diez de la mañana y suelta amarras a las siete de la tarde.

En la Gran Absurdidad o en la Sociedad Absurda, como la llama el pensador portugués António Vieira, “lo Incaracterístico” –en español sería un neologismo, pero muy expresivo- se adueña de todo, (Ensayo sobre el fin de la historia, Trescientos sesenta y cinco aforismos contra Lo Incaracterístico, ediciones Fim de Século, Lisboa, 2009) no queda ningún espacio, territorio, que escape a la uniformización mercantil.

So pretexto de lo pintoresco, todo se trivializa, todo se hace idéntico. La cultura o el turismo llamado cultural se convierten en un simulacro donde da igual ver la obra original que una copia. El viaje se hace virtual y se ven obras de arte “porque hay que verlas”, porque están incluidas en el paquete turístico. Pero a la mayoría les daría igual ver las copias, nadie se daría cuenta. Como en ese pequeño museo de Elne, en el sureste de Francia, donde han descubierto que más de la mitad de las obras son falsas.

El turismo incaracterístico dicta sus tiempos para rentabilizar la mercancía, cuanto más rápidamente visitada, más rentable para el siguiente turno, para la siguiente tanda. Es como la graciosa canción de Brel sobre el burdel militar, Au suivant. El turista es ya un mero número, es una tarjeta de embarque, un código. Es un medio para vender la mercancía. O también es mercancía.

¿Pero dinamiza de verdad la ciudad? Se restauran edificios, es cierto, pero en sus bajos se abren más bares, más restaurantes, más tiendas de las cadenas internacionales. No se construyen viviendas para los necesitados ni se abren más hospitales. Son las migajas de las mesas de los turoperadores, como esas grandes superficies comerciales que se instalan por doquier a cambio de unos pequeños campos deportivos o un parquecillo para justificar la apropiación de suelo municipal.

La ciudad es rentable para unos cuantos, especuladores inmobiliarios, turoperadores, hosteleros y hoteleros. La alianza del turismo con los especuladores inmobiliarias es perfecta, es una nueva ley de bronce del turismo de masas. Además, estos sectores suelen contratar una mano de obra barata, indefensa, además de inmigrante y sumisa.

Se llama globalización, pero es descaracterización. Los turistas acuden porque los precios son más bajos, el alcohol más barato, los horarios de discotecas sin control; en definitiva, los destinos turísticos son cada vez más una commodity intercambiable por la siguiente en salir al mercado, aún más barata, aunque siempre con una pincelada pintoresca para embalar mejor el producto.

El valor del turismo

Martin Wolf, del Financial Times, ha vuelto a poner sobre la mesa la gran pregunta de los economistas clásicos: ¿Quién crea valor? ¿Quién lo extrae? ¿Quién destruye valor? O, ¿quién es mero parasitario del valor existente, creado por otros? Estas  preguntas hay que hacérselas para el turismo. No estaría de más repasar lo que escribieran Marx y Ricardo sobre el valor,

Pero el análisis económico del turismo es muy superficial y se basa, sobre todo, en cifras y estadísticas, muchas de ellas de dudosa fiabilidad pues se hacen por sondeos subcontratados con empresas, no con datos reales (los hoteles suelen ocultar sus cifras reales de ocupación y en la hostelería, la facturación en negro es moneda corriente). Hasta Tamames lo consideró como algo meramente coyuntural cuando es estructural. La creación de valor es más que discutible pues normalmente se degradan los atractivos, y hasta el carácter de los moradores.

Mariana Mazzucato, la economista italo norteamericana, (El Estado emprendedor, 2014) ha demostrado que sólo gracias al Estado se puede conseguir que la economía sea creativa, innovadora. Ir por delante en la innovación, no someterse al mejor postor. Los ayuntamientos deberían hacer lo mismo, no arrodillarse ante los turoperadores, compañías aéreas, inmobiliarias, sino imponer sus condiciones para preservar los valores intangibles de la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. Claro que, como decía hace poco una periodista portuguesa, los turistas no votan y los residentes, sí. Y muchos alcaldes prefieren los turistas –clientes-, a los residentes –ciudadanos-.

La llamada transversalidad del turismo no ha hecho, sin embargo, profundizar los análisis económicos fuera del mundo universitario (pienso en Salvador Antón Clavé, Francesc González Carreras o la mexicana Maribel Osorio García, entre otros). Una actividad económica que afecta a los servicios, a los transportes, a las infraestructuras, al medio ambiente, a las relaciones laborales y a la propia fisonomía de las ciudades y otros destinos turísticos, debería ser enfocada de manera pluridisciplinar. Sin embargo, las administraciones turísticas prefieren fijarse solamente en las  cifras de turistas, nacionales o extranjeros, y en el dinero gastado. La OCDE ha establecido varias metodologías e indicadores más adecuados para medir el impacto, positivo o negativo, del turismo, pero España y los países receptivos –los que reciben turistas masivamente- no los siguen. No les interesa saber la verdad.

Las cuentas sobre el gasto por turista están falseadas desde el momento en que la compra se hace en diferentes países de origen. Un viajero que llega en Easy Jet o Air France, paga el billete en origen, el alojamiento a una empresa a menudo extranjera y, a la postre, el dinero que deja es marginal.

No es nostalgia del viaje elitista del pasado, sino devolver la razón de ser, la esencia, al acto de viajar. Muchos cruceros masivos, muchos  turoperadores lo que venden es  el antiviaje. George Santayana –al que algunos llaman el Unamuno norteamericano- ya advirtió sobre la trivilaidad del viaje, como se refleja en un artículo publicado por la Revista de Occidente:https://wordpress.com/post/laplumadelcormoran.me/20

Y Gregorio Marañón también insistiría en la diferencia entre viajero y turista: https://wordpress.com/post/laplumadelcormoran.me/668

Finalmente, hay una pregunta que hice hace mucho tiempo y que deberían hacerse los ministros, consejeros y concejales de turismo ya que, al fin y al cabo, parece que están para defender los intereses de todos y no sólo de las empresas: ¿Cuántos turistas queremos?: http://estadisticas.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-143-2000-pag111-120-84424.pdf

La alternativa

El enfrentamiento no es entre sí al turismo o no al turismo. Hay más matices. No se trata de expulsar a los turistas sino de no dar facilidades a los que hacen de las ciudades mercancías de saldo, a los que no entienden el principio, claro y evidente en la economía, de saturación del mercado o, dicho en términos turísticos, de sobrepasar la capacidad de carga. Se trata de evitar la explotación descarada y desaprensiva de las ciudades.

Al igual que los museos responsables limitan el aforo, así como un camión no puede llevar más carga que la permitida por su mecánica y por la seguridad, las ciudades no pueden rebajarse ni someterse al mejor postor y ser aplastadas por el turismo masivo. Los ayuntamientos deben huir de la ignorancia y de la extravagancia.

Hay otras alternativas, como mejorar los transportes públicos, cuidar de sus jardines y calles, de sus cloacas, proteger los comercios y oficios que constituyen la personalidad de una ciudad. Se puede favorecer el turismo delicado, el no depredador, las empresas hoteleras y hosteleras de calidad, no de cantidad, se pueden escalonar las tasas turísticas según el impacto ambiental (para el CO 2 y para los residentes), se pueden limitar los gigantescos autobuses turísticos (y en Lisboa, los peligrosos y ubicuos tuk tuks).

Es preciso recordar que el sector turístico es y ha sido siempre –por lo menos en España- uno de los más reaccionarios y reacios a las leyes. Ya tuvo con Fraga su bautismo, liberándolo de muchas trabas urbanísticas y de impuestos. Este sector se ha opuesto, sucesivamente, al pago de los derechos de autor por la música y los vídeos difundidos en los hoteles y restaurantes, a la ley anti tabaco, ha arrastrado los pies –nunca mejor dicho- ante las normas de accesibilidad para minusválidos, ha hecho la guerra al más mínimo atisbo de imponer una tasa turística (algo que existe desde hace decenios en la país más capitalista del mundo, Estados Unidos). En fin, ha sido el sector mimado de la dictadura franquista y todavía quiere seguir disfrutando de sus franquicias laborales, ambientales y fiscales y de su manoseado cebo de que crea empleo (precario).

Las administraciones, que representan el bien común (aunque Nietzsche decía que este término era una contradictio in terminis), son las que deben poner coto y límites a la depredación, a la especulación inmobiliaria y comercial, al agobio del turismo. Por el bien de los residentes y por el bien de un turismo que sea sostenible económicamente y no de usar y tirar cuando haya sido destruido el atractivo originario.