Favelas en la Sierra de Segura

18 de marzo de 2019. Texto completo en http://www.lalineadelhorizonte.com/revista

El paisaje de la Sierra de Segura, en la parte oriental de la provincia de Jaén, es de una belleza singular, inusitada. Las tierras altas, pobladas de pinares en su mayor parte (sobre esto volveré), las bajas, con valles de antiguas huertas, choperas y las faldas de muchos montes por donde trepan olivares grises que contrastan con oscuros pinares. Y farallones y picachos de roca caliza como guardianes dorados, vigilantes, incólumes.

Segura de la Sierra, uno de los Pueblos Bonitos de España

[…]

Las dos desamortizaciones, la de Mendizábal y la de Madoz, fueron un desastre, pues entregaron los bienes eclesiásticos y los montes de propios a nuevos propietarios depredadores que talaron sin repoblar, que ocuparon la sierra (y las sierras) para convertir pinares en desiertos, como en los altos de Santiago de la Espada y Pontones, sobre todo, aun llamados, paradójica y tristemente, Pinar Negro.

[…]

La sierra, en los últimos años, y a pesar de la despoblación, ha mejorado en servicios públicos, en sanidad, las bibliotecas municipales organizan actividades teatrales y de lectura, y se celebra cada primavera un festival musical de importancia, Música en SeguraNo es extraño que hayan sido las mujeres las más dinámicas y más avanzadas para impulsar actividades culturales, para fomentar la creatividad.

[…]

También ha mejorado mucho la prevención de incendios –aunque no sabemos cuánto cuesta–, la Agencia Andaluza de Medio Ambiente protege más las encinas y la flora autóctona, habiendo descartado ya el todo pinar que heredamos del Patrimonio Forestal del Estado y del extinto ICONA, de funesto recuerdo.

[…]

Pero muchas de estas aldeas son restauradas sin orden ni concierto, proliferan las naves o cocheras construidas con bloques y techos de uralita, sin enlucir ni enjalbegar, se van añadiendo elementos y pisos a las viejas casas con ladrillos, de cualquier manera y con nulo gusto. Por los olivares abundan esas construcciones de desfortuna, con la uralita sujeta por piedras, con viejos muebles, aperos y herramientas tirados alrededor.

Los alcaldes no hacen nada por evitarlo ni obligan a enlucir las fachadas o blanquear. El resultado son cortijadas que más parecen favelas –esas poblaciones de chabolas en los morros de Río de Janeiro– que aldeas serranas y algunos pueblos donde todo la construcción moderna y reciente es irrecuperablemente fea.

La paradoja está en que esta comarca forma parte desde 1986 del Parque Natural de Segura, Cazorla y Las Villas. Si la declaración de espacio protegido nos ha librado de urbanizaciones, no ha impedido la favelización de las aldeas y cortijos. Mientras una administración tiquismiquis vigila por todas partes, hace sin embargo la vista gorda ante las construcciones clandestinas (pero bien visibles), que afean olivares y aldeas. Muchas cortijadas ya no son blancas sino color gris (de bloques y uralita) y rojizas, de ladrillos sin enlucir.

[…]

Y dirá el lector y el viajero que por allí se aventure: ¿quién es responsable? Los primeros, los propietarios que no son precisamente pobres pero escatiman y no acaban sus casas y almacenes; segundo, los ayuntamientos, atenazados por los intereses creados y pasivos ante el hecho consumado; tercero, el Patronato del Parque, que carece de herramientas jurídicas para hacer cumplir la ley e incluso para poder ejecutar las sentencias o resoluciones de demolición, cuando las ha habido. […]

Además, estamos limitados por la peor carretera de toda España, la N-322, que lleva más de veinte años en obras y es un auténtico cuello de botella. A la sierra solo se puede llegar en vehículo privado, pues el servicio de autobuses es lamentable, si se puede llamar servicio. Por ejemplo, los trescientos kilómetros que dista de Madrid, en autobús cuestan seis penosas horas, con parada y cambio de vehículo en la horrenda estación de Valdepeñas, indigna de un país europeo.

[…]

Anuncio publicitario

Ferlinghetti cumple cien años

Lawrence Ferlinghetti, el poeta, el editor de la mítica, si pobre y modesta City Lights, de San Francisco, el antiguo y ya único miembro vivo de la Beat Generation, cumple 100 años el 24 de marzo. Pero él mismo ya no se siente desde hace mucho de esa generación, que fue un movimiento efímero aunque necesario, dice.

Recordemos que beatnik (Kerouac, Burroughs, Ginsberg, Gary Snyder, Kenneth Rexroth, etc) fue el término que eligieron para autodefinirse, con la raíz beat, feliz, y el sufijo nik, que evocaba el gran desafío al poderío americano que supuso el sputnik soviético.

Ferlinghetti ha seguido siempre una trayectoria libertaria, en el mejor sentido de la palabra, sin eludir su contribución a la lucha contra el nazismo, habiendo participado en un caza submarinos en el desembarco en Normandía el 6 de junio de 1944. Luego, tras las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, se fue haciendo cada vez más pacifista activo, e incluso pasó por  la cárcel por manifestarse contra la guerra de Vietnam. A Johnson, por ejemplo, lo llamaba públicamente Coronel Zuro (cornpone).

El fue quien publicó por primera vez Howl, Aullido, de Allen Ginsberg, libro que llegó a ser prohibido temporalmente por un juez, por obscenidad.

En su poemario A Coney Island of the Mind (1955), ya su lenguaje no es simplemente ‘beat’ (de feliz), sino claramente de denuncia:

En las más tremendas escenas de Goya creemos ver

los pueblos del mundo

en el momento exacto en que

obtuvieron por primera vez el título de “humanidad sufriente”

(…)

y todos los monstruos que gritan el final

de la

“imaginación del desastre”

son tan condenadamente reales

es como si aún existieran

Y lo hacen

Sólo el paisaje ha cambiado

(…)

Son las mismas personas

sólo que más lejos de casa

en autopistas de cincuenta carriles

sobre un continente de hormigón

parcelado con sosos paneles

que ilustran imbéciles ilusiones de felicidad (…)

Ha sido irreverente hasta la saciedad, como podemos comprobar en su largo poema de doscientos versos, The situation in the West (1965), una auténtica proclama sobre el mundo que nos ha tocado vivir, incluidos esos

ilustrísimos poetas arrogantes y secos

andando pesadamente, sin aliento

que vemos todos los días marcando los cánones estéticos del país.

Su poesía, como la de Ginsberg, está en la tradición americana de Hojas de hierba, de Whitman (curiosamente, Howl se publicará cien años después del libro de Walt Whitman).

Ferlinghetti habla y lee en francés, habiendo traducido a Prévert y otros y nos deja muchos poemas sobre Francia, París, la cultura francesa, como el gran poema Plan du centre de Paris à vol d’oiseau, en que, como un diablo cojuelo, recorre ese París mítico de la segunda postguerra y los existencialistas.

Siempre combativo, ha acuñado el término Autogeddon, the Age of Autogeddon, por la destrucción (Armageddon) de las ciudades debida a los automóviles, esos «animales con ruedas»,

Para qué sirve la poesía estos días

De qué sirve y cuánto vale

en estos días y noches en la Edad de Autogeddon

en los que han pavimentado encima de la poesía

para abrir paso a los ejércitos de la noche

como en ese paraíso de palmeras en el mismo norte de Nicaragua (…)

[1993]

El automóvil por doquier, como metáfora y como símbolo de la sociedad de consumo, es una de sus pesadillas,

Dónde van

todos estos intrépidos y valientes animales

con pelo y piel

en cabinas de acero

sobre ruedas

con grandes aletas

a las cuatro de la tarde del viernes por la autopista (…)

Poco publicado en España (Visor lo hizo hace tiempo, cómo no), hoy puede el lector encontrar una selección bilingüe de los poemas de Ferlinghetti hecha por Antonio Rómar en la editorial Salto de Página (2016).

Encuentro con Juan Vicente Piqueras, poeta

El pueblo de Requena fue siempre para mi un lugar escondido, una pequeña incógnita en mi niñez. Era el recuerdo de mi padre, que allí trabajó como Agente de Extensión Agraria por los años en que Juan Vicente Piqueras nació, no muy lejos, en Los Duques de Requena.

De Requena me traía mi padre -que vivió años en destinos laborales por los pueblos de España- el “vino de niños”, que debía ser un mosto dulce que alegraba los postres y me hacía sentirme mayor. Muchos años después he ido a Requena a ver cómo era ese pueblo, a buscar la casa donde habitara mi padre, que ya no existía. Por la carretera hacia el sur, hacia Casas Ibáñez y Albacete, camino de Jaén, pasaría por el lugar natal de Piqueras. Pinares oscuros y viñedos bermejos, era otoño.

Y hoy, tarde casi, descubro a este poeta que ha vivido por muchos lugares del Mediterráneo, que ama la lengua italiana y la francesa, que está empapado de la lírica antigua de las dos riberas de este mar histórico.

Descubrir un poeta es descubrirse un poco a sí mismo, enfrentarse a sentimientos y pensares que uno reconoce y en los que se reconoce. El poeta se expone y se muestra en todas sus debilidades y fragilidades, en todos sus sueños y anhelos. Es de agradecer que un poeta nos ayude a descubrirnos descubriéndose él mismo, con el pudor y la delicadeza de metáforas no evidentes, inteligentes, evocadoras y sugestivas, que nos abren otro horizonte. Es adentrarse en el universo del otro, salir de sí mismo y de un cierto confort de lector de los poemas ya conocidos para enfrentarse a otras preguntas, dudas y plegarias laicas, como nos dice Piqueras.

Si un libro no hace un poeta ni una golondrina hace primavera, Juan Vicente Piqueras, descubierto hace un instante, nos abre otro discurso poético, de sinceridad casi dolorosa, de una larga obra publicada desde que tenía treinta años.

En Adverbios de lugar (Visor, 2004), con sus tres partes, Ida, Sed y Vuelta, el poeta nos habla de lugares, de partidas, de “cruzar ese íntimo desierto … con un libro que haga las veces de Corán, de Biblia,/ de Torah y Tao y tenga / las páginas en blanco o esté escrito / en una lengua que nadie comprenda”. Es la poesía de la vida, áspera y suave, esa necesidad de ‘existir un poco’ que dijera un escritor olvidado.

El poemas Sauces es un homenaje a José Hierro, otros, como Altrove (del italiano, ‘en otro lugar’), se interrogan sobre el sentido y la validez de la poesía, “¿para hacer y nombrar siempre lo mismo?”, que Piqueras nos muestra como esa generosa apertura al mundo, a terceros desconocidos.

“Vuelo sin cielo: escribo. Sólo sé

que no sé adónde voy ni qué destino

aguarda a mis palabras migratorias.”

Y la eterna duda del poeta,

“Aquí en mi mecedora

hablando en soledad con el que fui

escribo lentamente cualquier cosa,

escucho cualquier disco

y mido mis zapatos

rotos de caminar hacia ninguna parte”.

El mar, el desierto, la vida nómada (como la que lleva él), surgen en cada poema así como las referencias de lugar, los adverbios de lugar, en una tradición que me hacen recordar a Kavafis, al Camus de Retour à Tipasa, a Jaime Gil de Biedma, y seguramente a poetas italianos, que tan bien conoce Piqueras (ha traducido a varios), o árabes, pero yo aun no conozco.

En esta colección orgánica de poemas –los que más me gustan son los de Sed–  surgen los eternos problemas del hombre, abordados sin conmiseración y con tremenda sinceridad, el amor (Amor sin mí, El ciprés y la palmera, y otros), el desamor, la soledad (La palabra lejos), la duda, el cansancio, la incertidumbre, la consoladora belleza, la inocencia del niño (Ailleurs), la pérdida de los amigos,

“Yo soy la puerta de tu habitación

Soy tu espejo y tu armario

y la duna de dudas de tu almohada.

Soy el incendio que llama cenizas

a su futuro, fe a lo que le falta,

el miedo a no saber amar, tu sed.”

La naturaleza está siempre presente en esos lugares por los que transita el poeta, como un destino al que nos acercamos irremisiblemente, irresponsablemente,

“La tierra se ha cansado

                                    de su propia paciencia

y ni frutos ni fuentes,

                                    humillada

comienza a darnos nuestro merecido”,

Como relata en el épico y desesperado poema Tormenta de arena.

Agua, sed y arena son recurrentes como metáforas de vida, afán y consuelo. Su vida en el sur del Mediterráneo le ha marcado.

Los árboles, el ciprés, el sauce, el cerezo, las palmeras (que cantan salomas), las higueras, los cedros, forman parte del universo natural del poeta, árboles a veces podados, talados, caídos, secos, como el símbolo de lo efímero pero que siempre renace, gracias a las semillas que los vientos esparcen.

“Todo es naturaleza y a ella vuelve.

Como el dolor al mar y yo a mi aldea”.

Es necesario hablar con el poeta no para que nos explique sus poemas –que tienen sentido en sí mismos-, sino para que nos ayude a descubrir esa cultura mediterránea que posee, para que nos guíe e ilustre, que muchas vivencias y lecturas se atisban en sus versos.

Releer, la poesía es para releerla, los  libros de poemas se guardan para consolarnos de vez en cuando, volviendo a abrirlos cuando necesitamos volver y queremos sentir lo que no entendemos. Son como devocionarios laicos. Al igual que un buen cuadro al que volvemos siempre porque nos evoca algo desconocido pero íntimo, misterioso, que no sabemos definir pero sí sentir, así este libro de poemas –que me llevará a leer más poemas de Juan Vicente Piqueras, que este libro lo he encontrado en la librería Antonio Machado, de Madrid, pero hay muchos más-, porque un buen poema es como un pequeño puerto de abrigo para detener un momento nuestro errar por este mundo y sosegarnos.