Banales dicterios contra los políticos

Parece un nuevo deporte: denigrar a los políticos. En España no es nuevo, ya lo decía don Antonio Machado, “bosteza de política banales dicterios al gobierno reaccionario…”: charlas de café, de barra de bar, inútiles para resolver nada, para aportar soluciones, pero excelentes para debilitar la democracia. Se apoyan en el desafecto claro hacia políticos que se han aprovechado el poder para beneficiar sus personas y amiguetes o que han sido notoriamente ineficientes, meros floreros del consejo de ministros. Y así hacen la amalgama.

Esto viene de antiguo. Ortega y Gasset, en Ideas sobre Pío Baroja, ya en 1916 decía que “los credos políticos son aceptados por el hombre medio, no en virtud de un análisis y examen directo de su contenido, sino merced a que se convierten en frases hechas.”

Una pintada en Lisboa que denota ese facilón y simplista desprecio a todos los políticos

Y el mismo Pío Baroja, tan hispano, se hacía eco de este sentimiento en sus Paseos de un solitario, “A mí me parece muy lógico que no guste la política –replica el médico Fournier- porque hay en ella demasiado lugar común (…) ya no hay los que leen con avidez los discursos parlamentarios y nadie cree que va a salir de ellos una solución o un cambio. Hoy la mayoría están desencantados de todo”.

“Los políticos son incompetentes”, “no están a la altura”, “están sobrepasados por los acontecimientos”, etc, muletillas y latiguillos en las redes sociales de muchos españoles. El fruto del denuesto generalizado son el menosprecio de la política, que fomenta los populismos de ambos extremos, el aventurerismo y, mucho más grave, la deslegitimación del parlamentarismo y la democracia.

El discurso sobre la decadencia e inepcia de los políticos está en nuestro código genético y ahora lo explotan Vox, la CUP, Rufián y Otegi, algunos de los cuales, si no hubiera democracia y Estado de Derecho y lo que llaman despectivamente “el régimen del 78”, estarían probablemente tras los barrotes.

Y en el resto de Europa, este mismo tipo de mensajes está haciendo el juego a los Trump y sus comparsas, a Bannon con su monasterio de Anagni, al evangélico Pompeo, a Le Pen, Orban, Salvini, Vox, Farage, y a un largo etcétera.

En este sentido, el Brexit, el secesionismo catalán y los ‘gilets jaunes’ forman parte del mismo síntoma, esa huída hacia atrás, hacia el soberanismo, el miedo al futuro. Criticar a las personas, personalizar en el insulto y la denigración es un nublado que oculta el problema de fondo, es decir, las disfunciones del sistema político y los abusos del capitalismo salvaje. Pero la solución no es tirar por la borda la democracia.

Ya se ha dicho que la extrema derecha hace a veces algunas preguntas interesantes, pero que las respuestas son siempre erradas. La desigualdad y las peores consecuencias de la crisis financiera de 2008, la inmigración no integrada (ni por activa ni por pasiva), el miedo a la delincuencia y al desorden, todo eso moviliza mucho y la izquierda no debe ignorarlo, como suele hacer con demasiada frecuencia (muchos de izquierda vivimos en zonas sin riesgo, en barrios burgueses, nos creemos por encima del bien y del mal, no tocamos la realidad).

Bajo una apariencia de insurgentes, de libertarios –los apolíticos o antipolíticos de toda la vida- se esconde la más siniestra reacción contra las libertades garantizadas por los Estados de Derecho y por la Unión Europea.

Ante las próximas elecciones europeas este machacar a los políticos se extiende por toda Europa. Lo que puede llevar a que Le Pen sobrepase a Macron, a que  Orban, antieuropeo y antidemócrata, como Salvini, refuercen su posición. A que Farage, un gritón de pub, gane más apoyos. Todo eso no irá contra los políticos ‘tradicionales’, a quienes quizás les darán una patada, sino contra las libertades, que serán mutiladas.

Que Jean-Claude Juncker haya sido probablemente el peor presidente de la Comisión no hace buenos a los antieuropeos. Ni la inutilidad de David Cameron o de Theresa May hacen bueno a Nigel Farage. Recomiendo para ver con otra perspectiva más racional cuáles son los retos de las próximas elecciones la lectura del Informe 2019 de la Fundación Alternativas, El estado de la Unión Europea, El parlamento europeo antes unas elecciones transcendentales https://www.fundacionalternativas.org/

Si ganan los populistas, Trump se regocijará pues cree que todo lo que perjudique y debilite a la Unión Europea le beneficia, lo que es, una vez más, un inmenso error. Sin una Unión Europea estable, coherente –no en manos de un personaje como Juncker, en eso estamos de acuerdo, porque ha sido un gravamen y no un valor- el mundo puede ser mucho más inflamable, como se ve ahora en el Golfo pérsico o con las veleidades militaristas norteamericanas para resolver el grave problema de Venezuela.

Necesitamos una Europa en la que los principios de la democracia y del internacionalismo tengan una clara supremacía. Si no, con tanto denigrar a los políticos, llevaremos el agua al molino de los Orban y Trump. Y las consecuencias no serán simplemente estéticas, sino de riesgo bélico.

Anuncio publicitario

La conmovedora poesía de Joan Margarit

He descubierto a Margarit algo tarde, hace sólo tres años, en una librería de Barcelona (a Barcelona hay que ir también por sus librerías, de lance y de nuevo).

Desde que existe el lenguaje la poesía es un intento repetido de comprender la vida, esto es, la muerte. El paso del tiempo es el camino de la vida donde el poeta encuentra en lo que le rodea, la naturaleza, la ciudad, los seres humanos, la metáfora de su vida.

Joan Margarit hace exactamente eso, va destapando el velo de Maia, la escoria y la ganga que oculta la verdadera y profunda veta del ser humano: descarta el brillo fútil y efímero, las convenciones y lugares comunes, la mentira y la farsa.

Su obra no es intelectual sino que hace referencia a hechos, desde los históricos a los personales, desde sus sensaciones ante el paisaje, a la música o los textos de otros escritores y poetas, como Josep Pla,

…mentre camino per la seva prosa,

que serà un dia per a mi

l’única geografia,

o Cernuda, Lorca, Machado, Espriú, el menos conocido por los castellanos Miquel Martí i Pol y, naturalmente, Léo Ferré.

No deja de ser significativo que sea un técnico, un arquitecto, quien se empeña en desmontar los andamios que cubren la casa, las fachadas (façana es una palabra que aparece varias veces en sus poemas); nos descubre bajo la razón, más allá de la lógica, lo trágico, la pasión, el envejecimiento, el dolor interminable por la muerte de su hija Joana.

Es una poesía que se reduce a pocos temas, a pocos colores pero con múltiples tonos. Margarit reitera, vuelve sobre lo mismo, elimina la sobreabundancia cultural, literaria y artística. Como esos mosaicos que, hechos de miles de pequeñas piezas, nos ofrecen un único, solo dibujo, una sola escena.

¿Por qué reitera? Porque es consciente tal vez –en mi lega opinión- de la insuficiencia e incapacidad del lenguaje para expresar bien los sentimientos primigenios: amor, dolor, miedo, la vejez, la muerte. Tiene que decirlo, volver a decirlo de otra manera, para lograr representárselos y con-movernos.

El desencanto dulce de sus poemas nos envuelve –quizás haya que haber llegado a una cierta edad para compartirlo-, como si fuese el relato de muchos episodios de nuestras propias vidas.

Desde su infancia en la postguerra sórdida, gris, represora, de la derrota, después con la luz de Tenerife (“que mai no havien profanat els turistes”), Barcelona, París (“quadres de una exposició”), el inacabable, perdurable dolor por la pérdida de Joana, Joan Margarit nos ha ido abriendo su alma, sus sentimientos.

Y como acontece con la buena poesía, nos identificamos con ella, con esa sensación de ‘eso es lo que yo quería decir y no sabía cómo’.

Perquè la poesía, que a vegades comença

sent un paisatge on arribem de nit,

acaba sent sempre un mirall

on un està llegint els propis llavis.

[porque la poesía, que a veces comienza siendo un paisaje al que llegamos de noche, termina siendo un espejo donde uno lee sus propios labios]

En todas sus colecciones aparecen determinados hitos, la música, Bach, el jazz de Chet Baker,

… pots recordar

dels seus últims concerts un son maligne

de trompets, bellísim i apagat…

o Charlie Parker, Coltrane, Grecia, Italia, los árboles, la luz y la oscuridad (fosc, adjetivo que vuelve tantas veces), las calles y carreteras, todo le sirve al poeta para evocar el constante sentir de su vida, su íntima autenticidad. Ha convivido con la muerte, la ha rozado y quizás, como se deduce de algún poema, le ha tentado. Pero al final, su poesía es protectora, como un remedio –aunque insuficiente- contra el dolor.

és ella qui em salva d’aquest monstre

que és a l’aguait en algun lloc dins meu

[es la que me libra de ese monstruo que me acecha]

Como a todo buen cuadro, o buena música, se puede volver a ella, porque siempre encontraremos algo diferente, incluso nuestro mudable estado de ánimo.

Joan Margarit acaba de conseguir un premio más, aunque ya no los necesita. Pero esto nos recuerda que en estos tiempos de ciertas desavenencias obtusas, leer a Joan Margarit, así como a Josep Pla, a Carner, al sensible Màrius Torres, a Espriú, a Martí i Pol, a tantos escritores catalanes en ambas lenguas, debería ser una necesidad cívica en toda España. Abriríamos puertas, en lugar de cerrarlas.

[Tots els poemes (1975-2012), Labutxaca, Edicions 62, Proa, 2015.]

El ex-ciudadano

El ex-ciudadano ya no puede hablar con las empresas sino con los callcenters. Las empresas han desplazado sus gastos hacia el cliente y el tiempo no vale lo mismo para ellas que para él, que se supone puede perderlo. Es la nueva teoría de la relatividad del tiempo.

Cuando intentamos hablar con una aseguradora (Allianz, por ejemplo), una compañía aérea, con Renfe o con la operadora telefónica, pasamos de un disco a otro. Ponen muzak, ese sucedáneo de mozart (sin mayúscula, ¡pobre Wolfgang Amadeus!), tecleamos todos los números y opciones posibles que nos indica el robot, nuestro DNI, el nuestro número de contrato, el número de factura, para al final llegar al invariable “todos nuestros operadores están ocupados”.

Hace unos días James Max, comentarista y experto inmobiliario denunciaba en un artículo en el Financial Times, lo que denomina chatbots (como chat y robot), escudos protectores de las empresas para no ser molestadas y hacer perder el tiempo y la paciencia a los clientes.

En las páginas web el número de teléfono suele estar escondido, escamoteado o ausente. Si queremos hacer una reclamación suele desplegarse un menú tipo en el que las preguntas ya están preconfiguradas (ej: Amazon, WordPress). Nada de contacto humano, para evitar contagios.

Como siempre: proteste usted al maestro armero, eso tan castizo.

Si queremos tomar un vuelo, el procedimiento de embarque, el check-in (¿vendrá  de cheka?, porque suele ser una tortura), lo tiene que hacer el cliente. Si se equivoca en la maleta o bulto, tendrá que pagar aún más en el aeropuerto, por tonto (ej: Air Europa). O perder el avión.

Las Administraciones públicas han imitado el sistema y es difícil hablar con un ser humano. Ni con Pin ni sin Pin, el sistema de las Diputaciones (ej: Jaén) es puramente electrónico y no responde, y el Registro Civil Central ha tardado seis meses en mandarme el certificado de nacimiento literal que una gestoría me ha conseguido en 48 horas. Y en Hacienda, al final hay que hablar con alguien pidiendo cita, o se pierde uno en su abstrusa página web, hecha para sabios. Lo único que he comprobado rápido ha sido el sistema del DNI y del pasaporte.

Me pregunto qué hacen los millones de personas que no manejan internet. ¿Desaparecen de las pantallas, dejan de existir?

Nos llevan décadas anunciando reformas y la digitalización de la Administración, pero todo sigue casi igual. Las tecnologías de la información y la inteligencia artificial permiten ahorrar personal y presentar magníficas cuentas de resultados y presumir de perfección. Pero no facilitan la vida a los ex-ciudadanos.

Las macroempresas, las aseguradoras, las Amazon, Facebook, WordPress, Google, telefónicas, y miles más son mucho peores que las Administraciones públicas. Les da igual el cliente individual. La llamada “atención al cliente” es la mayor superchería de nuestros tiempos.

Apunto algunas causas, que no razones:

  • Los directivos privados y públicos viven desconectados de la realidad, en urbanizaciones, no cogen el metro, no hacen colas, no van a Urgencias. Ni siquiera van al cine o al teatro ni se sacan sus billetes de avión.
  • Existe un notorio menosprecio de la persona (cliente o ex-ciudadano) que es vista como una uva a exprimir en su lagar, o como un puro incordio, o como un votante cuatrienal.
  • No hay retorno de la insatisfacción del ex-ciudadano. Los directivos son sordos y mudos, no hay feed back (eso no lo deben dar en tantísimos másters de empresariales). Siempre tienen razón, todo va bien.

El pintoresquismo, enfermedad senil de la arquitectura

Cuando recorremos algunos pueblos y campos españoles, nos llama la atención lo poco agraciadas que son las construcciones, la arquitectura al uso. En definitiva, lo fea y poco adaptada al campo y al paisaje.

Hay varias posibles causas de este envilecimiento estético (frase que utilizaba Julio Caro Baroja):

  1. Una, es que las construcciones en el campo ya no responden a su finalidad primigenia, es decir, el apoyo al cultivo. El cultivo de la tierra, al industrializarse y convertirse en agrobusiness, no precisa de casas, quinterías, cortijos, patios, cuadras, establos, aljibes. Se alzan naves lo más baratas posibles para guardar la maquinaria y se construyen establos inmensos o gallineros tipo campo de concentración. La belleza de lo pequeño, de lo accesible, es innecesaria, irrelevante, fútil. Y no han dado con el diseño estético de lo grande. Al campo se va en un todo-terreno, ya no se anda (vean el porcentaje de obesos entre la gente del campo). El agricultor ya no cultiva sus tierras, las explota. Ya pocos plantan su huerto en una ladera, como quería Fray Luis de León. Y recordemos que cultura y cultivo tienen la misma raíz latina. Solamente el antiguo huertano, el viejo que tiene su hortal, puede tener aún necesidad de una pequeña casa, del pozo, de un tejadillo donde guardar el carro y la leña. Por eso las casas de antes, en su humildad sin pretensiones, son más bellas.
  2. Segundo, que al desaparecer la vivienda del hortelano, del agricultor que allí vivía todo el año, las viviendas en el campo se han convertido en segundas residencias. Tienen la misma función que la de un ‘chalet’ de una urbanización. Construidas “haciendo típico”, están llenas de adornos que quieren imitar las antiguas funciones de los cortijos, quinterías, alquerías y heredades. Todo parece pues, falso, decorado. E inevitablemente surge el folklorismo, el pintoresquismo para “hacer campestre”.
  3. Tercero, los arquitectos suelen irse a las grandes ciudades, donde hay más posibilidad de prosperar, y en los pueblos las obras quedan en manos de constructores y de propietarios que quieren aprovechar al máximo sus metros cuadrados. Los arquitectos han sido relegados a la mera función de asegurar una cierta garantía en la edificación, a los materiales, y conseguir así la licencia de construcción municipal. El arquitecto ha de ser un firmante obediente y cuanta menos imaginación, mejor, parecen pregonar los alcaldes.
Los cortijos tradicionales quedan abandonados

Pero no debería ser así. Es sabido que la arquitectura debe adaptarse al paisaje, encajar, armonizar, pero eso no significa que todas las casas andaluzas tengan que tener arcos y columnas, ladrillos y macetas, estilo marbellí o pseudo-mudéjar.

Este fenómeno asuela todo el territorio nacional y llama más la atención porque el paisaje español suele ser bello, agreste, desde lo árido y pardo a lo montañoso y verde, desde los páramos a las dehesas. El contraste entre la belleza del paisaje y la fealdad de miles de pueblos, aldeas y construcciones en el campo es entristecedor.

Esto es particularmente visible en uno de los parajes más bellos del país, el Parque Natural de las sierras de Segura, Cazorla y Las Villas. En él está literalmente prohibida la arquitectura moderna. Digamos que si pudieran hubieran prohibido la Bauhaus en los años veinte del pasado siglo. Hoy prohíben, no dan licencia ni visto bueno cuando algún atrevido propietario tiene la intención de romper los esquemas falsamente andalusíes, aunque su proyecto encaje mejor en el paisaje que lo que se suele construir. Se fomenta el pintoresquismo de arcos y ladrillos y el resultado es una fealdad que se enseñorea de muchos de sus pueblos.

Muchos ayuntamientos practican el libertinaje constructor, importándoles solamente que se paguen las correspondientes licencias de obras. A menudo son de un mal gusto notorio, insolente, como sucede en muchos pueblos (donde además pareciera que la mitad de las casas están a medio hacer o a medio derrumbarse, con ladrillo visto, bloques, uralitas y demás chapuzas).

Afortunadamente, en otros lugares no es así y hay ejemplos de cómo hacer compatible modernidad y buen gusto con el paisaje. Éstos se dan sobre todo en Cataluña y Baleares, donde las líneas limpias, claras, no hieren, al revés, con los pinares, encinares, alcornocales, y con las vistas al mar.

En ruinas…
Los antiguos cortijos de piedra esperando el fin…

El pintoresquismo, en definitiva, es un fenómeno senil, es el fin de la creatividad, es la senectud, no la antigüedad. Es la decadencia del gusto, el recurso a lo ya trillado so pretexto de mantener el espíritu regional sin mantenerlo, pues es una falsedad. El “espíritu regional”, si es que existe, se mantiene conservando no solamente los monumentos sino todas esas alquerías, quinterías y cortijos que yacen en ruinas por culpa de herencias reñidas, registros de la propiedad demasiado burocráticos y tractos de dominio perdidos, con lo cual no son de nadie.