He descubierto a Margarit algo tarde, hace sólo tres años, en una librería de Barcelona (a Barcelona hay que ir también por sus librerías, de lance y de nuevo).
Desde que existe el lenguaje la poesía es un intento repetido de comprender la vida, esto es, la muerte. El paso del tiempo es el camino de la vida donde el poeta encuentra en lo que le rodea, la naturaleza, la ciudad, los seres humanos, la metáfora de su vida.
Joan Margarit hace exactamente eso, va destapando el velo de Maia, la escoria y la ganga que oculta la verdadera y profunda veta del ser humano: descarta el brillo fútil y efímero, las convenciones y lugares comunes, la mentira y la farsa.

Su obra no es intelectual sino que hace referencia a hechos, desde los históricos a los personales, desde sus sensaciones ante el paisaje, a la música o los textos de otros escritores y poetas, como Josep Pla,
…mentre camino per la seva prosa,
que serà un dia per a mi
l’única geografia,
o Cernuda, Lorca, Machado, Espriú, el menos conocido por los castellanos Miquel Martí i Pol y, naturalmente, Léo Ferré.
No deja de ser significativo que sea un técnico, un arquitecto, quien se empeña en desmontar los andamios que cubren la casa, las fachadas (façana es una palabra que aparece varias veces en sus poemas); nos descubre bajo la razón, más allá de la lógica, lo trágico, la pasión, el envejecimiento, el dolor interminable por la muerte de su hija Joana.
Es una poesía que se reduce a pocos temas, a pocos colores pero con múltiples tonos. Margarit reitera, vuelve sobre lo mismo, elimina la sobreabundancia cultural, literaria y artística. Como esos mosaicos que, hechos de miles de pequeñas piezas, nos ofrecen un único, solo dibujo, una sola escena.
¿Por qué reitera? Porque es consciente tal vez –en mi lega opinión- de la insuficiencia e incapacidad del lenguaje para expresar bien los sentimientos primigenios: amor, dolor, miedo, la vejez, la muerte. Tiene que decirlo, volver a decirlo de otra manera, para lograr representárselos y con-movernos.
El desencanto dulce de sus poemas nos envuelve –quizás haya que haber llegado a una cierta edad para compartirlo-, como si fuese el relato de muchos episodios de nuestras propias vidas.
Desde su infancia en la postguerra sórdida, gris, represora, de la derrota, después con la luz de Tenerife (“que mai no havien profanat els turistes”), Barcelona, París (“quadres de una exposició”), el inacabable, perdurable dolor por la pérdida de Joana, Joan Margarit nos ha ido abriendo su alma, sus sentimientos.
Y como acontece con la buena poesía, nos identificamos con ella, con esa sensación de ‘eso es lo que yo quería decir y no sabía cómo’.
Perquè la poesía, que a vegades comença
sent un paisatge on arribem de nit,
acaba sent sempre un mirall
on un està llegint els propis llavis.
[porque la poesía, que a veces comienza siendo un paisaje al que llegamos de noche, termina siendo un espejo donde uno lee sus propios labios]
En todas sus colecciones aparecen determinados hitos, la música, Bach, el jazz de Chet Baker,
… pots recordar
dels seus últims concerts un son maligne
de trompets, bellísim i apagat…
o Charlie Parker, Coltrane, Grecia, Italia, los árboles, la luz y la oscuridad (fosc, adjetivo que vuelve tantas veces), las calles y carreteras, todo le sirve al poeta para evocar el constante sentir de su vida, su íntima autenticidad. Ha convivido con la muerte, la ha rozado y quizás, como se deduce de algún poema, le ha tentado. Pero al final, su poesía es protectora, como un remedio –aunque insuficiente- contra el dolor.
és ella qui em salva d’aquest monstre
que és a l’aguait en algun lloc dins meu
[es la que me libra de ese monstruo que me acecha]
Como a todo buen cuadro, o buena música, se puede volver a ella, porque siempre encontraremos algo diferente, incluso nuestro mudable estado de ánimo.
Joan Margarit acaba de conseguir un premio más, aunque ya no los necesita. Pero esto nos recuerda que en estos tiempos de ciertas desavenencias obtusas, leer a Joan Margarit, así como a Josep Pla, a Carner, al sensible Màrius Torres, a Espriú, a Martí i Pol, a tantos escritores catalanes en ambas lenguas, debería ser una necesidad cívica en toda España. Abriríamos puertas, en lugar de cerrarlas.
[Tots els poemes (1975-2012), Labutxaca, Edicions 62, Proa, 2015.]
👌
Me gustaMe gusta