La Rusia eterna

¡Rusia, oh mísera Rusia!

tus isbás siempre grises,

y el canto de tus vientos son para mí

como lágrimas del primer amor.

No consigo llorar tu suerte,

intento llevar bien mi cruz,

¡pide al primer mago que surja

que sostenga tu feroz belleza!

Alexandr Blok, Rusia

Isbá 1, acrílico sobre tela, 60 x 73 cms., por Jaime-Axel Ruiz, inspirado en una fotografía de Joåo Serra vista en un café lisboeta.

Llegaré allí y mi languidez desaparecerá,

me gustan los fríos tempranos.

Estos pueblos sombríos, misteriosos

protegen el trabajo y la oración.

Nada podrá vencer mi amor

tranquilo y seguro por este país:

una gota de sangre novgorodia

es para mí como un hielo en un vino ardiente.

No hay remedio;

los grandes calores no la hacen derretirse,

y por mucho que yo lo pretenda,

sigues siendo tú, país apacible, el que brillas ante mí.

Anna Ajmátova, Consuelo, Julio 1914

Isbá 2, acrílico sobre tela 70 x 90 cms, por Jaime-Axel Ruiz,inspirado en una fotografía de Joåo Serra vista en un café lisboeta
Anuncio publicitario

Dos cuadros para Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba)

Las tierras de Peñarroya, en el valle del Guadiato, provincia de Córdoba, España, fueron mineras desde tiempos inmemoriales, aunque parece que en la modernidad el carbón solamente se descubre a finales del siglo XVIII.

Pero tuvo que ser una empresa francesa, la Sociétè Minière et Métallurgique de Peñarroya, SMMP, de Louis Cahen de Amberes y de Rothschild (1881) la que explotase las minas, mediante una concesión estatal. Sus explotaciones se concentraron en la hulla y el plomo y después en el zinc. Llegará a producir la tercera parte del plomo de toda España. La sociedad, que ya no está en Peñarroya desde hace mucho tiempo, fue absorbida después por Metaleurop, una de las grandes productoras mundiales de zinc, que cotiza en las bolsas internacionales.

Los franceses, que habían asolado España durante la invasión napoleónica y después con los Cien Mil hijos de San Luis, volverían, esta vez para explotar pacíficamente nuestras riquezas, ante la falta de iniciativa de nuestros capitalistas.

Acrílico sobre tela, 34 x 55 cms. por Jaime-Axel Ruiz
Acrílico sobre tela, 34 x 55 cms, por Jaime-Axel Ruiz

El proceso industrializador en España, con la importación de capitales extranjeros (básicamente ingleses, belgas y franceses), nos decía el gran historiador Jaume Vicens Vives, comienza con la Restauración canovista:

«Pero esta actividad no reportó ningún beneficio al país, ya que se limitó a hacer fructificar capitales extranjeros, sin tener en cuenta las necesidades generales. Explotar las minas y sacar partido de una mano de obra poco costosa, tales eran los objetivos de los financieros extranjeros. El equipado industrial no modificó en nada la economía agraria de España, que permaneció basada en la gran propiedad, la rutina y una técnica anticuada».

Estos dos cuadros son una pequeña evocación del antiguo paisaje industrial de este pueblo, y un homenaje a Peñarroya-Pueblonuevo, donde sólo hemos encontrado personas simpáticas, amables y discretas.

Mi semana en Bakú y el origen de las plantas cultivadas

Cuando fui a Bakú tenía 19 años. Era en 1970 y el Partido me consiguió un pasaporte ‘blanco’, que luego quedaba en su poder mientras yo volvía a España tranquilamente con mi pasaporte español válido “excepto para Rusia y los países satélites” impoluto, con sólo el sello de la aduana de Irún. El viaje era en el tren Puerta del Sol, que tenía que cambiar de ejes, por la diferencia de anchura de vías, en Hendaya. Iba atestado de trabajadores portugueses, con opíparas cenas de pescados y demás en papel de estraza, y de marroquíes dormidos bajo mantas. En Austerlitz nos recibió un adusto camarada, bien repeinado, con la manía de repetir ‘o sea’ a cada frase.

Bakú es la capital del Azerbaiyán, una de las quince repúblicas soviéticas de entonces, donde había una curiosa mezcla de nacionalidades (de las setenta que componían oficialmente la URSS) y de lenguas. Desde los tiempos de Catalina la Grande, a finales del siglo XVIII, había formado parte del imperio ruso, conquistada definitivamente en 1822 por el legendario general Yermolov y sus cosacos. Sobre el caos oriental imperaba la razón occidental.

Jiamil Janiarov, En los campos del Azerbaiyán

Apresuradamente, desde que supe que había sido invitado a Bakú, me enfrasqué en un manual de Assimil que había pertenecido a mi padre, Le russe sans peine, pero más adelante explico cómo no me sirvió absolutamente de nada, entre otras cosas porque teníamos una guía de Alemania del Este, del Intourist, que hablaba perfectamente un español con un delicioso acento cubano. Se llamaba Lilo, tenía el pelo muy negro y los ojos como de cobalto.

A la delegación de jóvenes comunistas de Europa occidental empezaron por recibirnos y agasajarnos en el Palacio de los Pioneros. De España sólo veníamos cuatro, Elies, un catalán cuyo padre había sido pintor, una chica mallorquina parecida a María del Mar Bonet, pero algo sosa, y un donostiarra, Alfredo, grandón, que no parecía comunista y se pasó la semana sospechosamente hablando de Gabilondo, una fábrica de pistolas que decía estaba cerca de su tierra (pero estaba en Vitoria).

 Pasé solamente una semana, aunque me hubiera quedado todo el verano. Hacía mucho calor, bochorno, era agosto. Bakú, de anchas avenidas, edificios bastante suntuosos, salvo la vieja medina que conserva su laberinto típicamente árabe, está en la península de Apsheron, sobre la costa oeste del mar Caspio. Se tenía una extraña sensación de estar en Asia pero con calles y edificios muy europeos. En ninguno de los edificios donde estuvimos había la menor instalación de aire acondicionado, sólo a veces unos enormes ventiladores en el techo que giraban muy despacio. Pero las noches fueron magníficas, perfumadas por los jardines en flor y las arboledas de cipreses y frutales. Nos instalaron en en una especie de ciudad sindical que llamaban Campo Internacional Gyanlick, que acababan de terminar en medio del campo, rodeado de granjas o koljoses y de sembrados. Un poco en medio de ninguna parte.

El campo internacional Gyanlick

La ciudad, con las calles y parque limpios y cuidados, aparecía sin embargo sumida en una especie de polvareda amarillenta y el viento, que no paraba, no quitaba ese bochorno. Había, dentro del ajetreo industrial de la ciudad, como una especie de confort y confianza, una nonchalance en las gentes que, tras el trabajo, paseaban en mangas de camisa, las mujeres con sus graciosos vestidos claros y estampados, por las aceras arboladas, entraban en las heladerías y en las librerías, leían el Pravda –del día anterior, me dijeron- sentados en los bancos; muchos jugaban interminables y silenciosas partidas de ajedrez en una mesas dispuestas al efecto en las sombras, con el tablero dibujado en la chapa. También vi mucha gente en las colas de los numerosos cines. Los rusos eran casi todos rubios, claros, mientras la inmensa mayoría de la población era oscura y los azerbaiyanos parecían persas, pero sin barba. A veces, cerca de la parte vieja, se veían tipos con atavío musulmán.

La guía alemana Lilo fue compartiendo confidencias conmigo. Resultaba que su padre había combatido con la Wehrmacht en Rusia. Cuando volvió a Berlín se hizo del Partido y logró así limpiar su turbio pasado. Sus tres hijos estudiaron becados por el gobierno alemán y Lilo se enamoró de un soldado soviético, de ahí que hubiera terminado en el Intourist y en las orillas del Mar Caspio, un mar gris, como grasiento. Trabajar para la Unión Soviética era para ella una especie de catarsis. Nunca le había preguntado a su padre qué hizo ni dónde estuvo. Su novio la había dejado y estaba en guarnición en algún lugar de Asia. Todo eso me lo contó mientras, terminadas las visitas instructivas, podíamos robar algún tiempo para pasear por el bulevar sobre la costa, por la avenida umbrosa, la Alameda del Honor, parándonos a tomar algún delicioso helado en los aguaduchos que había por todas partes. Allí probé por primera vez un helado verde, que era de pistacho. Los árboles, los macizos de arbustos, estaban recubiertos de ese mismo polvillo amarillento muy fino. Pero el suelo estaba húmedo del riego casi permanente que recibían todos aquellos jardines. De vez en cuando venían unas tufaradas como de olor a alquitrán. De los pozos en el Caspio, nos decían.

Los tres principales asuntos que amenizaron nuestra visita eran la alfabetización y la cultura, las industrias no petrolíferas y la agricultura y los ensayos botánicos.

En el Instituto Pedagógico nos explicaron todo el proceso de alfabetización emprendido en 1920, cuando sólo el 3% de la población sabía escribir. Conservaron la lengua azerí y enseñaron, implantaron, la rusa, pero tenían a gala presentarnos a escritores que escribían, como decíamos entonces en España, en la lengua vernácula, aunque la mayoría escribía en ruso. A los españoles, Lilo nos presentó a Mirzá Ibraguimov, una celebridad que había escrito una obra de teatro sobre la defensa de Madrid en la guerra civil. Hablar de la Gran Guerra Patria, la Segunda guerra mundial, iba parejo con alusiones a la guerra de España, como dos hitos de la lucha contra el fascismo. De hecho, algunos de los escritores, los más viejos, llevaban condecoraciones. Muchos parecían más funcionarios que escritores. También pudimos conocer a un compositor que había hecho la banda sonora de la película Don Quijote, un tal Kará Karaev. De todos estos nombres me acuerdo por que los apunté en un minúsculo cuadernillo que logré traer de vuelta a Madrid aquel verano.

Nos dieron una conferencia sobre literatura, subrayando lo que llamaban “contemporaneidad” y contar la “realidad de la vida socialista”. Pero resulta que estaban más interesados en Cervantes, Lope de Vega y hasta en Caballero Bonald, que en nuestra literatura realista del momento. Con las innumerables botellas de vino y los cigarrillos que fumaban a todo momento, las lenguas se iban soltando; el grupo hispanófono e italiano era evidentemente el más locuaz.

En las artes se limitaron a enseñarnos las ancestrales del país, azulejos y tapices, lo que nos aburrió bastante a pesar del candor y entusiasmo que ponía la guía azerbaiyana.

La industria petroquímica era su gran orgullo, con el famoso petróleo blanco, de extraordinaria calidad, que extraían del Caspio. Varios ingenieros nos explicaron todas sus investigaciones, nos pusieron una película sobre los derricks y estacadas del mar Caspio, pero siempre hablándonos de cómo procuraban conservar la naturaleza y evitar la contaminación de las aguas, de sospechosos color oscuro.

Luego, dedicamos un par de jornadas al Jardín Botánico y a la agricultura, el otro tema estrella de nuestra visita. Allí nos hablaron de las clases de trigo que habían conseguido, del algodón y, por supuesto, de la vid que, como todos (debíamos) saber, es originaria de Transcaucasia (Georgia, Armenia y Azerbaiyán), que se dice es la tierra de Noé. Al terminar cada conferencia, con su traducción correspondiente, nos ofrecían el excelente vino de la República y unos dulces orientales.

Como los cuatro españoles éramos de Derecho no entendimos mucha cosa de la visita al Botánico y una conferencia sobre el origen de las plantas cultivadas, con citas al sabio Nicolai Vavilov (que, nos susurró Lilo, murió miserablemente en Siberia a donde lo había enviado Stalin en 1940, pues también purgó a los biólogos; Vavilov había sido miembro extranjero nada menos que de la Royal Society británica, a la que pertenecieron tantos científicos, como Julian Huxley, pero eso no le sirvió para librarse de las purgas estalinistas), pero sí pudimos apreciar la inmensa cantidad de fruta de todos los colores y tamaños de uno de los mercados. Incluso el presumido Elies tuvo que reconocer que era mejor y había mucha más variedad que en la Boquería. Yo intenté memorizar algunas de las enjundiosas explicaciones sobre injertos, cebadas y trigos duros y blandos para podérselo contar a la vuelta a mi tío Ramón, gran agricultor propietario andaluz.

Lo que más me  impresionó de todas aquellas abstrusas explicaciones sobre semillas, injertos y demás arcanos botánicos, fue lo del regadío. Y, sobre todo, cómo habían investigado la relación entre los periodos secos y los lluviosos con la mayor o menor actividad solar y cómo el Volga podía menguar y el nivel de las aguas del mar Caspio subir o bajar hasta ocho metros en varios siglos. Esto lo habían comprobado los soviéticos con estudios arqueológicos -nos amplió y explicó la amable Lilo tras las conferencias.

Los españoles hicimos pandilla con los dos portugueses y con los diez italianos enviados por el PCI, que estaban mucho más interesados en su rubia guía y en otras cuantas rusas que en los discursos y repetidas anécdotas sobre un guerrillero azerbaiyano que había luchado con la Resistencia italiana en el Adriático. Los alemanes del Este y unos cuantos franceses no cruzaron palabra con nosotros, a pesar de que yo les hablé a éstos en su lengua.

Una noche, la última, Lilo –Liselotte-, me invitó a cenar a mí solo. Tenía que ir por mi cuenta hasta su apartamento, situado en un barrio un poco extremo, de bloques obreros rodeados de jardines, menos bien cuidados que los del centro, pero anchos y abiertos, con cipreses también polvorientos y oscuros. Fui en un taxi Volga  que cogí en la plaza de la estación ferroviaria, prácticamente el único sitio donde se podía encontrar un taxi. El taxista era una especie de árabe, me parecía a mí, por el color y el atuendo. No pronunció una sola palabra en toda la carrera y se limitó a leer la dirección que ella me había escrito en una hoja del cuaderno que llevaba a todas horas, donde anotaba todo en alemán.

El apartamento constaba de una sola habitación que hacía de cocina, sala y dormitorio. Un canapé con cajones, una mesa con un flexo, un mapa del Azerbaiyán, un cartel cubano de la Zafra de los Diez Millones y una estantería donde había unas decenas de libros y un tocadiscos. Me puso a Serrat, un disco que había comprado en Cuba. Lilo me iba hablando de la cultura rusa, de la que yo sólo sabía de un libro de Dostoievski y de libros de Lenin que debíamos leer para esas reuniones de célula que se alargaban sábados enteros entre fumadores y bocadillos. Luego empezó a hablarme de España, a hacerme preguntas, digamos a sonsacarme sobre el Partido, que les había molestado que hubiera condenado la invasión de Checoslovaquia. Cuba y su zafra de los diez millones, ya no le interesaban gran cosa. Y yo quería otra.

Mañana empieza la cosecha, por Viktor Krílov

Cuando salí estaba amaneciendo. Ella me había pedido un taxi, otro inevitable Volga de gasoil, que me conducía, como irresoluto por la larga avenida Lenin, cruzándonos ya con los primeros autobuses atestados y humeantes que se dirigían a las fábricas de las afueras. Los faroles aún no se habían apagado y el cielo era de color natillas. Hacia el centro empezaban a circular los trolebuses. Yo me salté el centro o residencia sindical y me presenté directamente, sin dormir, en el ZVM, una especie de centro comercial estatal, supermarkt le llamaban, donde podíamos comprar los últimos recuerdos. Los españoles no compramos nada porque no hubiéramos podido pasar la aduana con recuerdos soviéticos, ni siquiera aquellos frascos de frutas y nueces en almíbar que eran deliciosas y que nos ofrecían por doquier. Eso sí, o no, no probamos el legendario caviar en toda la semana porque no debíamos tener la suficiente jerarquía para tal manjar.

Antes de irme aquella tarde, le dí a una mujer que limpiaba los pasillos con su pañuelo en la cabeza, el libro de poemas del ubicuo Nisamí en español, traducido por el conocido Farjad Aliev, un tipo muy simpático que nos había acompañado en la visita al Instituto Pedagógico y que era el traductor oficial del español al azerí y a la inversa, la estatuilla en una especie de granito que simbolizaba la creación de la república soviética el 28 de abril de 1920, y la cajita plateada forrada de terciopelo rojo con una medalla en bronce del Cincuenta aniversario de la revolución. Me miró alzando las cejas y no dijo nada, ni sonrió, guardando todo en una bolsa donde llevaba los trapos.

En la sala del aeropuerto no ví aquellos ojos de cobalto. Por la ventanilla del Iliushin que nos llevaba a Moscú, contemplé en silencio los extensos campos de algodón. Luego caí en un sueño profundo y no desperté hasta aterrizar en Moscú. Nunca ví las cumbres del Cáucaso. Por medio del club García Lorca de Bruselas le envié unas cuantas cartas a Bakú, a la avenida Narimov, pero nunca me contestó.

Este sería, por el azar de la policía española y la no renovación de mi pasaporte, el último viaje que hice al extranjero hasta 1976.

El zapatero de portal (tercer retrato lisboeta)

Siempre ha habido un cierto menosprecio por esta profesión tan imprescindible de zapatero. “Zapatero remendón”, “zapatero a tus zapatos”, son frases que encarnan ese concepto algo peyorativo del que nos ayuda andar bien, a no torcernos la columna, a no resbalarnos. Y que ayuda –o ayudaba- a la prestancia del bien trajeado. Este menosprecio de los oficios individuales y sobre todo de los manuales va aumentando a medida que la globalización y la llamada inteligencia artificial se adueñan de la producción.

Los zapateros de portal trabajan en un rincón cerca del vano o hueco de la escalera, una especie de cuchitril donde acumulan zapatos torcidos, desangelados, atribulados, pero que resucitan en sus manos. Pero ya no hay casi zapateros remendones porque las suelas están pegadas, no cosidas y porque las llamadas ‘deportivas’ las usan hasta los jubilados.

Por llevar la contraria, acabo de hacerme lustrar los zapatos con el señor Alberto, que es un zapatero de portal. En Lisboa todavía existen algunos. Me siento en la pequeña butaca o taburete, según el limpia. Coloco los pies en los pitones o pies de hierro con forma de suela. El lustrado consta de ocho capítulos:

  1. El limpia inserta las lengüetas de cuero blando (antiguas suelas reutilizadas) en el zapato para proteger los calcetines del cliente.
  2. Se quita el polvo con un cepillo algo duro.
  3. Se extiende la densa crema líquida Viriato de bote con un cepillo viejísimo, ya bastante mocho.
  4. Se cepilla de nuevo para quitar los restos húmedos de la crema.
  5. Se unta crema de lata Galgo con un paño viejo, amarronado y abatanado, que se sujeta a los dedos corazón y anular haciendo casi un nudo.
  6. Con un cepillo duro se frota bien la crema, para quitar los posibles grumos.
  7. Se pasa enérgicamente un cepillo blando para dar brillo.
  8. Se frota con una bayeta bien abatanada, que se sujeta con las dos manos, para terminar de lustrarlos.

Precio: dos euros y medio.

En este campo del oficio hay dos escuelas. Los limpiabotas que usan primero la crema Viriato, negra o marrón, según el cuero, que es bastante líquida. Y otros, como el senhor Silva, que sostienen con vehemencia que jamás ha de aplicarse líquido a un zapato, por muy denso que sea, y pasan directamente, tras un enérgico cepillado para quitar el polvo o el barro, a la crema. Al final, además de otro cepillado en el que el cepillo baila de una a otra mano a velocidad pasmosa, con esa habilidad del limpiabotas con sus dedos ennegrecidos del betún, se debe efectuar un frotado enérgico con un trapo coriáceo que ha trabajado ya en muchas limpiezas, lo que deja el zapato reluciente.

Pero también he sido testigo, estupefacto, de cómo el senhor  Silva, de la Oficina do Calçado de la avenida Alvares Cabral ha cogido diligente un papel de lija para quitar las manchas de unos zapatos de ante.

El arte del limpiabotas se va perdiendo. Ha habido doctas interpretaciones marxistas de dónde encuadrar al limpiabotas y al zapatero en la escala de clases sociales. Para los ortodoxos podrían estar en un segmento, como dicen, entre el lumpenproletario y el trabajador no proletario. Sólo Baroja habla con admiración en Las figuras de cera, de un zapatero de Bayona, Palassou, un sansimoniano. Tengo que rebuscar en Galdós, que seguramente los menciona.

Para la mayoría, como decía al principio, los zapateros son personas sin mayor importancia. Y, sin embargo, el zapatero sabe cómo andamos, de qué pie cojeamos, si apoyamos la punta o el talón. El andar de una persona revela bastante de su personalidad, cohibido, arrogante (“pisar fuerte”), estúpido (“un tuercebotas”), sensato (“con pies de plomo”), insensato (“la cabeza caliente y los pies fríos”), desganado (“arrastrando los pies”).

El calzado ha constituido siempre un medio de distinción y diferencia, social. Recuerdo cómo en el campo andaluz eran la alpargata y las abarcas (con suela de rueda de coche) lo que predominaba. Los ‘zapatos de material’, es decir, de cuero, eran raros y sólo se usaban en bodas y funerales. En Rusia, las suelas eran de corteza de abedul (lapti).

Hoy día debido a varias causas, los zapateros y los limpiabotas desaparecen. Primero, por el desarrollo económico y la mejora gradual –no muy rápida, pero gradual- del nivel de vida. Segundo, porque a ningún joven se le ocurre, aunque se encuentre en la más abyecta precariedad, aprender este oficio en que hay que agacharse ante el cliente, casi en genuflexión servil; prefiere estar en el paro eterno. Tercero, porque muchísima gente se ha pasado a las ’deportivas’, cómodas pero ramplonas.

La zapatería del senhor Alberto en Lisboa

Llevar los zapatos limpios, relucientes, denota al caballero. En algunas reuniones de cierto postín he comprobado, en efecto, que al ser presentado a los viejos aristócratas y algunos diplomáticos, éstos miran rápidamente a la cara y después bajan la mirada hacia los zapatos. Curiosamente, también he leído por ahí que los estudiantes de la Torah y el Talmud, en los viejos y embarrados shtels de Polonia y Bielorrusia, debían llevar los zapatos bien bruñidos. Los zapatos son también una muestra del diablo, sobre todo si son rojos, y quien haya leído El maestro y Margarita, de Bulgákov, lo sabe. Ese libro lo tituló provisionalmente su autor El consejero con pezuñas. Pezuñas, en francés, también significa zuecos (sabots). Hay múltiples alusiones a cómo ese ‘extranjero’, el diablo, va calzado: “grises, de fabricación extranjera”, “rojos, mal lustrados”, “zapatos barnizados”, “centenas de zapatos –negros, blancos, amarillos, de cuero, de satén, de ante, de seda-“ y hasta pantuflas.

P.S.- Tras redactar este artículo me he enterado que el padre de Stalin era zapatero.

La revista Literatura Soviética

La relación de la cultura rusa con la europea occidental nunca ha sido fácil. Y la soviética, es decir, la que incluye a las antiguas repúblicas, hoy casi todas independientes, aún menos.

Es cierto que en la Unión Soviética se favoreció el realismo en la época estalinista por dos razones: el realismo no cultiva tanto la imaginación que se considera peligrosa; la segunda, ligada a la primera, es que se desdeña el encumbramiento elitista de los intelectuales: hay que escribir para que lo entienda el pueblo. No olvidemos que las letras y la alfabetización fueron uno de los pilares de la revolución de 1917 y basta con recordar a Lunatcharski para comprobarlo. La alfabetización llegó a todas las repúblicas soviéticas, a las asiáticas, a las musulmanas, así como la igualdad entre hombre y mujer y la liberación de ésta. Hoy, dudo que hayan avanzado muchos esas repúblicas, sumidas en el oscurantismo, el nacionalismo, la corrupción y la dictadura.

Boris Talberg, Las fuerzas de la paz

La guerra fría y la Perestroika hicieron que en occidente tirásemos a la basura toda la literatura y las artes de la época soviética. También la historia literaria la escriben los vencedores. De la URSS parece como si no hubiera quedado culturalmente sino tierra quemada. Y no es así. Se ha desdeñado en bloque a muchos grandes artistas, escritores y poetas, injustamente censurados al ser tachados de comunistas, estalinistas, funcionarios o cualquier otro epíteto que los ha desvalorizado de entrada. También esa izquierda de salón bastante snob ha despreciado siempre el realismo. Y la derecha sólo ha encumbrado a los rusos que fueran disidentes, olvidando a todos los demás.

Número dedicado a Tolstoi

La Unión de Escritores Soviéticos fue fundada en 1932, tras la abolición de la Asociación Rusa de Escritores Proletarios. Gorki fue su primer presidente y  mantuvo la edición de la legendaria Literatúrnaya Gazeta, que había sido fundada en 1831 en tiempos de Pushkin.

Como una herencia algo remota de aquella revista, Literatura Soviética, es fundada en 1946 por la Unión de Escritores Soviéticos llegando a publicarse en diez lenguas. El adjetivo ‘soviética’ aludía a que no era solamente literatura rusa, pues en sus páginas escribían muchos autores del Uzbequistán (Jamid Guliam y otros, que tradujeron al uzbeko Dante, Longfellow, escritores turcos y persas, y un largo etcétera), el Daguestán (Rasul Gamzátov), Georgia (Griboyedov), Azerbaidján (con un número especial dedicado a su literatura, en 1978), Tajiristán, Siberia (en 1932 apareció el primer libro en lengua mansí), Kirzguistán (Vera Tkachenko), zíngaros en su propia lengua (Alexandr Guermano, Ivan Romeko, Nikolai Sadkevich), Turkmenia (Artiómov), todas las quince repúblicas. La lengua tatar, yakut, mansí, nijv (Sajalín), y mucísimas más fueron fomentadas y en ellas se publicarían muchos libros, incluidos clásicos rusos y europeos.

Su finalidad fue la divulgación en el extranjero de las literaturas de las quince repúblicas que formaban la URSS así como de sus culturas. La edición en español tenía un contenido específico sobre la cultura a la que se dirigía (por ejemplo en español aparecían entrevistas con Dolores Medio, Mario Benedetti, Neruda, el obituario de Blas de Otero, etcétera). Claro que muchos la consideraron como una herramienta de penetración soviética en Occidente, lo que les llevó a despreciar e ignorar todo su contenido. La revista en lengua castellana estableció unas relaciones muy estrechas con poetas y escritores españoles, residentes tanto en España como en el exilio, así como latinoamericanos. Difundió la revista intercambiándola con las principales revistas de España de la época como Insula, Triunfo, Papeles de Son Armadans, Cuadernos para el Diálogo, y con varias revistas latinoamericanas. También llegó a la Biblioteca Nacional.

Kuzma Petrov Vodkin, Anna Ajmátova

César Arconada, que fue su director, falleció en 1964 y le sucedería José Santacreu Mansanet hasta 1970. Colaboradores y traductores al español fueron entre otros Julio Travieso, José Vento, Clara Rosen, Carlos Sherman (de poesía), Juan Julio, Venancio Uribes, Angel Pozo Sandoval, José María Alvarez Posada, Victoriano Imbert (Premio Gorki de 1976, hijo de exilado a la URSS en 1939, vuelto a España, empleado en Aguilar y fallecido en Madrid en 1982), Ana Varela, Isabel Vicente, Samuel Feijóo.

Los viejos números de la revista Literatura Soviética son muy útiles, además de interesantes, para conocer escritores que han pasado desapercibidos en Occidente, y otros que han sido borrados literalmente del acervo de la antiguas repúblicas soviéticas. Ilustrados con obras de pintores y dibujantes, nos permiten conocer ese mundo ya olvidado y tan denostado por superficiales ideólogos.

Es cierto que en sus páginas hay muchos escritores y poetas –he encontrado hasta un relato de Breznev, Tierras vírgenes-, elegíacos, épicos, acríticos en general con la situación interna de la Unión Soviética, cómplices, les llamarán algunos. Pero hay muchos textos que son de una calidad considerable. Recuerde, si no, el lector Por quién doblan las campanas y tantas novelas norteamericanas y británicas que son también épicas. Ser épicos no es un baldón. Encontramos además escritoras como Marietta Chaguinian, con su relato Moscú la pequeña, en donde evoca su pasado burgués, recuerda a Marina Tsevataieva con quien compartió trabajos de traducción, nos habla del concepto de trabajo y de música y su gran amigo Serguei Rachmaninov.  O Aleksandr Tvardovski, Daniíl Granin y Valentin Rasputin.

Entre los escritores, además de los más oficiales, como Konstantin Simonov, escribían a menudo en sus páginas Boris Polevoi (Un hombre de verdad) y Nikolai Ovstrovski (Así se templó el acero), y muchos otros, como Ivan Stadniuk, autor de La guerra, Yuri Bondarev, Mujtar Auezov, Felix Kuznestov, Anatoli Kim o Mikhail Morozov, dramaturgo, experto en Shakespeare. O Jakob Jelemski, A dos pasos de Granada, o Mikhail Svetlov, otro amante de España.

Muchos sociólogos e historiadores de literatura escribieron en Literatura Soviética, como Albert Beliaev, con su notoria Lucha ideológica y literatura: la sovietología en los Estados Unidos. Quitando la ganga y quedándonos con el mineral, es muy interesante descubrir tantos libros que han quedado, por razones políticas e ideológicas, fuera de nuestro alcance y conocimiento.

Vladimir Tcherchebakov, Linda mañana.

Evidentemente, hay sonadas ausencias. Los disidentes solían ser reducidos al ostracismo (una sola edición de sus libros, sin reimpresiones) o expulsados como Zozshenko, escritor humorista comparado a Gogol, que fue expulsado de la Unión de Escritores, como lo sería Solzhenitsin en 1974, a pesar de la defensa de Tvardovski. Vasili Grossman, claro, no figuró en su páginas. Pero esta exclusión, por razones a veces parecidas, también se ha manifestado y aún se manifiesta en el mundo editorial español con escritores que “no encajan“ en la línea editorial o cuya crítica les fue adversa o fueron ignorados, lo mismo que no reimprimen y excluyen del catálogo determinados libros. Las editoriales a menudo han eludido a determinados autores, guiándose por el gusto personal, la amistad o la simple lógica comercial.

La poesía siempre ha tenido un lugar preferente en las letras rusas. Así, además de la obligada mención a los tres poetas que fundaron la poesía, por así decirlo, soviética: Maiakovski, Essenin y Blok, o un poeta como Ehrenburg, hay muchos más, quizá menores por menos divulgados, pero dignos de respeto, como Egor Isaev y Vladimir Lougovskoi, Maxim Tank. Sin olvidar al historiador y crítico de poesía rusa, Vladímir Orlov.

La literatura soviética, con su realismo o, como ellos la llamaron, literatura objetiva, nos ofrece un interesante documento de cómo era la vida en la Unión Soviética, más allá de heroismos o mitos. Es natural que las élites intelectuales la desprecien pues muchos son autores proletarios, es literatura proletaria, con simplificaciones muy a ras del suelo a veces. Pero los tipos individuales, tomados del natural, y los tipos colectivos, como personajes comunes y frecuentes suelen darnos una imagen vívida de la Unión Soviética. También podemos adentrarnos en la vida cotidiana de las antiguas repúblicas y comprender mejor el país, pues muchos de los escritores están en la tradición y el sendero trazado por Turgueniev, Chéjov o Dostoievski, por citar solamente tres grandes autores rusos.

Konstantin Yuon, Moscú industrial, 1949

La revista se mueve en ese ámbito trazado por aquella pregunta de Máximo Gorki “¿Con quién estáis vosotros, los maestros de la cultura?”. Del mismo modo que Ignacio Aldecoa, Carmen Laforet, López Salinas, Narcís Oller o Josep Pla retratan la sociedad de sus tiempos, como nos la dieron Baroja, Galdós o Pardo Bazán. O como Vasco Pratolini o Cesare Pavese, Steinbeck, Erskine Caldwell, Dreiser, etc. Escritores que han sido además los mejores cronistas de su tiempo, como muchos de los que aparecen en las páginas de Literatura Soviética.

Todas los números de la revista incluyen ilustraciones de pintores, entre los cuales Oleg Vukolov, Alexandr Deineka, del que hubo una magnífica exposición en la Fundación Juan March hace unos tres o cuatro años, Semion Kaplan, Oleg Loshakov, con sus fascinantes pinturas de la Kuriles, Yuri Raksha, Oleg Filatchev, Piotr Ossovski, Vladimir Volkov, Dianna Toutoudjian, Vladimir Lineu, Viktor Ni, Viktor Krilov, o Boris Talberg con su mural Las fuerzas de la paz. Muchos los  puede encontrar el curioso en la página  https://soviet-art.ru/ . La revista también dedicó mucha atención a los clásicos, a la gran tradición humanística y cultural rusa.

No se trata de nostalgia sino de tratar de conocer mejor la literatura rusa y de otros países de su esfera y de hacer justicia a poetas y novelistas desconocidos en nuestro país y en general en Europa occidental. En fin, se trataría de redescubrir, recuperar y volver a publicar algunos autores que nos darían una visión singular de la Rusia del siglo XX y de muchos de los territorios que cubría la Unión Soviética.

Ello contribuiría a conocer y comprender mejor esa Rusia eterna, que ha sido y es pieza esencial de Europa y a la que seguimos teniendo dificultad de conocer. Debemos leer sus libros, incluso los de la época estalinista, lo que nos ayudará a superar esa guerra fría mental y militar que aún perdura. La Unión Europea no será nunca una fuerza, una estructura sólida, si no incluye a Rusia.

Máximo Gorki en Capri

Hace unos días he leído el libro Encontro em Capri, O diário italiano de Gorki, de Marcello Duarte Mathias, escritor portugués autor de libros y diarios muy interesantes. En este nos cuenta de la vida de Gorki en Capri, su amistad  con Lenin, así como con muchos escritores de la época y ahonda en la personalidad del escritor ruso. Examina el papel del intelectual frente a la revolución y a la historia y afirma que “a semejanza de tantos intelectuales, también Gorki, secuestrado por el movimiento de la Historia, en ella se enredó y se extravió definitivamente”.

Gorki, por Isaak Brodski

Alexei Maximovich Peshkov nació el año de la Gloriosa (1868) y murió justo un mes antes del alzamiento e inicio de la guerra civil española. Máximo Gorki fue una referencia para los estudiantes y los obreros lectores españoles antifranquistas. La editorial ZYX publicó, en papel barato, La madre, que fue nuestra lectura preferida, casi diría militante (‘había’ que leer ese libro, igual que El manifiesto comunista) que nos inoculó la inquietud social.  Yo lo compré en un puesto de ZYX que solía estar junto a la boca del Metro en la Glorieta de Quevedo, periódicamente molestado y mandado quitar por la Brigada Político Social.

La madre, en ediciones Ulisseia, con portada de Sebastião Rodrigues, 1954

El mundo que Gorki describe ya no existe y nuestros códigos culturales, nuestros valores y gustos han cambiado. El realismo no está de moda y ni Baroja es casi apreciado. Pero Gorki, muchos años después, sigue ejerciendo una fascinación considerable en los que apreciamos la literatura clásica moderna y la rusa en particular. Sus temas, la pobreza, la exclusión social y racial, no han desaparecido y son universales. Y su forma de contarnos las historias es fascinante, aunque en algunas haya puesto un acento en lo pedagógico, con un cierto tono edificante, y en otros ensayos intercale loores a Lenin y Stalin (lo que parecía obligatorio en aquellos años).

Veáse su Infancia, autobiográfico, en la que descarga su pesadumbre por la desgracia del mundo rural, el atraso, sordidez y violencia de los campesinos. La mayoría de sus escritos describen aquella sociedad rusa, sus contradicciones y contrastes. Él decía,

 “el artista es ante todo hombre de su época, es el espectador inmediato de sus tragedias y sus dramas en los que él participa activamente”.

Gorki quiso aunar el progreso humano con el progreso social y económico. Por eso, como un creador pero nunca como un político, observaría con decepción la deriva estalinista de la Unión Soviética. Era amigo de Anna Ajmátova, por ejemplo, de personas ya mal vistas por el régimen. Hizo cuanto estaba en su mano para salvar escritores y textos perseguidos por la saña de Stalin y de la NKVD (entre ellos a Isaak Babel, que sería asesinado en 1939 cuando Gorki ya no existía, pero no pudo liberar a Ossip Mandelstam). Desde gustarle la vida simple de los pescadores en Capri, el mar, la poesía, la música (el acordeón, en particular), hasta hacer propaganda estalinista para celebrar la apertura del gran canal del Mar Blanco, construido por prisioneros comunes y políticos con innumerables bajas. Apreciaba Italia y la cultura occidental pero echaba de menos su lengua, hablar con rusos, con su pueblo. Pero sus contradicciones personales siempre le atormentaron.

“Mi fracaso que explica todos los demás es nunca haberme encontrado a mí mismo. Mi vida no ha tenido una secuencia lógica. Todo lo contrario de Lenin que es la personificación de la confianza que un hombre puede tener en sí mismo” (carta de 26 de septiembre de 1913).

Gorki era un puro internacionalista y mantuvo una intensa correspondencia; en los archivos en Moscú hay, parece, cerca de tres mil cartas, entre ellas 400 de escritores de su tiempo, desde Sherwood Anderson y Theodore Dreiser a Gregorio Martínez Sierra –que colaboró en la revista soviética Beseda-, Lion Feuchtwanger, Anna Seghers, H.G. Wells, Thomas Mann, Heinrich Mann, o con Knut Hamsun, pero sobre todo destaca su correspondencia con su gran amigo Romain Rolland.  De paso, señalo el dato curioso de que nada menos que la reina Elisabeth de Bélgica –la mujer de Albert I, el que resistió a los alemanes en la Primera Guerra Mundial- era una lectora contumaz y fiel de Gorki.

Escrito en un portugués actual y perfecto, Marcello Duarte Mathias ha explorado documentos y libros olvidados, como los diarios perdidos de Gorki que publicase el belga Martin-Merrère en 1949, y el libro de la italiana Angelina Patella, hija del hospedero de Capri amigo de Gorki.

El autor evoca, con citas, cartas, textos, los encuentros y desacuerdos de Gorki con Lenin, con el inteligentísimo y sobrado Trotski, con el burócrata y desconfiado Stalin, que le visitaron en la isla. También menciona las visitas de otros escritores, como Zweig, pesimista e incluso derrotista, o de Pirandello, así como el interés Gorki por los personajes de Mazzini y Garibaldi y sus gustos literarios (Chéjov y Stendhal, sobre todo).

Gorki, tras ser expulsado por el zar, vivió largos años en el exilio, volvió a Rusia en 1913. Por consejo de un Lenin ya enfermo, en 1921 volvió a Italia, a Sorrento, frente a una Capri ya cambiada por el turismo. Finalmente retornaría a la URSS en 1933, colmado de honores tanto simbólicos como materiales, respetado -aunque no querido- por Stalin.

Mathias, en este corto pero sabroso e inteligente libro, consigue mettre en valeur, revalorizar ahora que muchos han olvidado al escritor ruso, el rico, complejo personaje y escritor que fue Máximo Gorki:

“Él, que nació intruso, intruso se sentiría en todas partes. Lo sabía hacía mucho. ¿No sería el exilio su verdadera vocación? ¿O mejor, su forma natural de ser inconformista?”… “más allá de cualquier razón, el exilio es nunca estar donde estamos”,

lo que resume muy bien la posición de Gorki fuera y dentro de Rusia, tanto durante el zarismo como tras la revolución. Al intelectual, al artista, pertenece la duda. Quien no duda no es artista, no es escritor.

[ Encontro em Capri, ou O diário italiano de Gorki, por Marcello Duarte Mathias, Edições Océanos, 2008, 158 págs.]