Iluminación municipal y contaminación lumínica

… a la hora en punto en que las calles de Madrid se tapujaban con aquel manto de simpática obscuridad que el positivismo alumbrador de estos tiempos ha rasgado en mil pedazos…

Pérez Galdós, Napoleón en Chamartín

Lo de la luz tiene mucha miga. No por el coste de la electricidad, sino por qué y qué se ilumina. Ya Galdós se quejaba del exceso de alumbrado.

Hoy me quiero referir a algo mucho más banal: la iluminación municipal. No iluminación mental, no siglo de las Luces sino luces eléctricas. Me deja apabullado el número de postes de luz, no de modestos faroles, que hay en muchos pueblos y aldeas, en concreto en algunos de la Sierra de Segura, provincia de Jaén. Puedo certificar que en algunas cortijadas y aldeas hay más luces que habitantes. Y duran toda la noche encendidas. Dicen que gastan poco, no lo sé, eso lo suelen decir las compañías eléctricas para tranquilizar al contribuyente, siempre pasivo, siempre dejado de lado.

Pero el problema es, además del coste, la contaminación lumínica. El exceso de luces perturba los pájaros y las sabandijas de la noche, además de no dejar ver bien los astros. Y en muchos pueblos y aldeas, su exceso resta encanto y discreción a las calles y plazas. Además, ya no son humildes farolas sino unos altísimos arbotantes, con sistema de luz de mercurio o vapor de sodio, o con los famosos LED de luz fría y espectral.

Pero a los alcaldes les da igual, como casi todo lo que es estética. Cuanta más luz, más poderío. Un pueblo iluminado modestamente es considerado un pueblo pobre y el alcalde se la juega. O también, si hay menos iluminación se supone que se pone en riesgo la seguridad. Cuanta más luz, más seguridad, menos miedo, aunque no haya un alma en las calles o las anchuras de los cortijos.

Ya me referí en otro artículo ( En Segura de la Sierra, La Puerta de Segura y Orcera no hay crisis energética ni sequía, https://wordpress.com/post/laplumadelcormoran.me/6012  ) al dispendio de los pueblos de la sierra mencionada a pesar de los problemas de energía. Pero, nada, impasible el ademán, la supuesta crisis no ha hecho apagar ni una luz. La distancia entre farolas, balastos o arbotantes, como se les quiera llamar, es menor que la que hay en ciudades como Madrid, Bruselas o Lisboa. Parece como si se instalaran cuantos más mejor, para favorecer a las empresas que los suministran e instalan y no tanto por la real necesidad de iluminar.

Esto no es una manía personal, pues en Estados Unidos y Europa ya hay muchos que luchan contra la contaminación lumínica, como Harald Stark, de Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA, que ha demostrado que la iluminación emite moléculas químicas nocivas al medio ambiente.

Otro documento importante fue, hace diez años, el reportaje ‘La ciudad oscura’, ‘The City Dark’, que exponía el efecto nocivo de la luz artificial -excesiva- sobre los animales, el cáncer y la ciencia. En el Estado de Colorado, por ejemplo, la ONG Headwaters Alliance, ha creado zonas dejadas en la oscuridad para facilitar la contemplación de las estrellas.

Aquí tenemos sobre todo normas de ahorro de energía, no de limitación de la luminosidad innecesaria, como el Reglamento (CE) 245/2009, de 18 de marzo, por el que se aplica la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos de diseño ecológico para lámparas fluorescentes sin balastos integrados, para lámparas de descarga de alta intensidad y para balastos y luminarias.

Lo que sorprende es que la Sierra de Segura, dentro del Parque Natural homónimo, no sea declarada zona de reserva de cielos sin contaminar y no limite más la excesiva iluminación de pueblos y aldeas. La oscuridad de sus montes, de sus valles, es rota, perturbada con el exceso de luces en pueblos que no necesitan ni mucho menos tanta. El resplandor exagerado es de mal gusto, costoso, inútil y dañino.

Pero sobre la política del Parque Natural, política de prohibición y negación más que de participación y comunicación, ya escribiré próximamente. En fin, la iluminación tiene significados distintos y se ha escrito mucho sobre el tema, por ejemplo, Iluminados se llamaban los libros medievales con ilustraciones coloreadas en tintas preciosas; Iluminados han sido llamados muchos personajes de la historia que hacían gala de ideas algo extravagantes, a veces peligrosas, mesiánicas, utópicas. Pero la iluminación municipal y la contaminación lumínica no son objeto de debate.

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Iluminación municipal y contaminación lumínica

  1. Saludos Jaime.Si me lo permites comparto alguno de tus artículos con un grupo de paisanos del pueblo que vivimos en Madrid y que tenemos contacto por Wathsapp.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.