El silencio de Ortega y Gasset sobre el nazismo y el holocausto

Los lectores de Ortega y Gasset no podemos por menos que echar en falta una sola palabra suya, una sola frase sobre el nazismo y sobre el holocausto, sobre el exterminio de los judíos. Sin embargo, era Alemania, su historia, su filosofía, el principal hilo conductor del pensador español, y lo fue hasta el final de sus días.

No era ajeno Ortega a la realidad política y mundial, no era un mero pensador cultural, inerte frente al mundo, muy al contrario. Además de su intervención en la vida política española en el primer tercio de siglo, ya en 1920 escribe un ensayo muy crítico sobre el libro de Max Scheler El genio de la guerra y la guerra alemana (El espectador II). No comparte la tesis de Scheler de que la guerra sea un ejercicio de dominio espiritual por medio de la violencia, en el que éste prácticamente exculpa al Reich alemán de su responsabilidad en la guerra (la Primera mundial), en la violencia y muerte de millones de personas. De hecho, Ortega critica que “aquellas labores de exterminio llevadas a cabo contra los indios y los negros”, no sean consideradas como guerra, porque ésta tiene una altura, por así decirlo, de miras, mucho más ‘espiritual’, como pretendía el filósofo alemán. Ortega critica de paso el colonialismo despiadado,

“Con tranquila conciencia los pueblos europeos imponen violentamente a los pueblos oceánicos, africanos y asiáticos su voluntad política. Y es curioso notar cómo la manera de hacerlo guarda una peculiar gradación, según la calidad del pueblo: Alemania e Inglaterra no entran en la tierra de los Hereros y Somalíes lo mismo que la propia Inglaterra en Egipto o Francia en Marruecos.”

Ortega estaba perfectamente informado de las luchas coloniales y de los métodos de los Estados europeos para dominar a las poblaciones autóctonas. Esta diferencia de “métodos” se plasmaría años más tarde en cómo entró la Wehrmacht en Francia en comparación a cómo lo hizo en Polonia o Rusia. Pero ya de esto Ortega no hablará.

El pensador español también se percató inmediatamente de la naturaleza del fascismo italiano y lo criticó desde su aparición, tachándolo de ilegítimo y manteniendo que lo único que ejercía Mussolini era la fuerza bruta de sus Camisas Negras (Sobre el fascismo 1925). Pero no diría nada sobre los nazis.

También es verdad que ante lo indecible Ortega opta por la posición del brahmán

“Pero estoy seguro de que en tiempo de guerra, cuando la pasión anega a las muchedumbres, es un crimen de leso pensamiento que el pensador hable”.

lo que reiterará con más detalle en su artículo El silencio, gran brahmán (El espectador VII), cuando recomienda el silencio y, de alguna manera, se acoge a él.

Escribió esa obra memorable, entre muchas, que es La rebelión de las masas. Pero, de alguna manera, el III Reich, el nazismo y el holocausto contradijeron con los hechos toda su teoría sobre las minorías excelentes, sobre el ascenso del nivel histórico, sobre su idea de Alemania como nación. Él, que tan agudamente había percibido el peligro del ascenso de las masas, queda incólume ante lo que sucede en Alemania a partir de 1933.

Escribe: “quisiera vislumbrar el diagnóstico de nuestro tiempo”, pero resulta triste que no hiciera nunca, públicamente al menos, el diagnóstico del nazismo, de cómo gran parte de las élites pensantes (‘excelentes’, diría él) de Alemania lo apoyaron activamente, hasta Heidegger, su gran modelo. ¿Qué habría tenido que concluir sobre el uso de ciencia físico-química que tanto exalta y sitúa en el cuadrilátero Londres, Berlín, Viena, París, cuando hemos visto cuál ha sido el uso de la química y la física por los científicos del exterminio? Tanto análisis certero, atinado, del siglo XIX y hasta del primer tercio del XX y después, nada más. Quizás porque cuando escribió La rebelión de las masas tenía más en mente las masas bolcheviques, los motines y revueltas obreras, como “la acción directa de grupos realistas y sindicalistas de hacia 1900” (en Francia).

En La rebelión de las masas Ortega atisbaba los peligros que se cernían sobre Europa, pero no pasó de ahí. De hecho, en junio de 1941 todavía escribirá un artículo encomiástico sobre el libro del medievalista Johannes Haller, Las épocas de la historia alemana, sin hacer mención alguna al momento. También en 1954 publica en Frankfurt un artículo sobre el espacio, Algunos temas del Weltverkehr (no el espacio vital, el lebensraum, que era precisamente uno de los leitmotivs del nazismo pero el espacio de una nación), sin hacer mención a la tergiversación del concepto que hizo Hitler.

Precisamente los nazis son los que amenazan el equilibrio de fuerzas entre potencias que Ortega considera uno de los avances de la civilización europea. La intoxicación del pueblo alemán, de gran parte de sus intelectuales, no puede haberle pasado desapercibida. Después, el exterminio sistemático, las cámaras de gas, no fueron un secreto. Ante lo indecible, se diría que Ortega ha capitulado, ha renunciado a ver. Su credibilidad queda muy afectada porque no ha estado a la altura de las circunstancias, como hubiera dicho, si hubiera vivido, Antonio Machado.

Tras la guerra, Ortega irá de nuevo a su querida Alemania, a Berlín en 1949, a Darmstadt en 1951, a Munich en 1953. En todas sus conferencias tendrá un enorme éxito de público. Pero hablará de la historia alemana no reciente, de Heidegger (al que ensalza -con razón- como filósofo, escritor, investigador del lenguaje, pero sin entrar en su aquiescencia pasiva o activa del nazismo), de arquitectura. Mencionará ‘la ‘catástrofe’ sin decir a qué se refiere ni por qué ha acontecido, hablará de ‘victoria y derrota’, sin decir por qué ni cómo. Ortega elude deliberadamente toda crítica, incluso la más mínima mención, al nazismo y, por supuesto, al holocausto.

¿Qué sucedió? ¿Es el síndrome que anunciase Theodor Adorno, sobre si se podría escribir después de Auschwitz?, ¿o pensar después de Auschwitz?.

Creo que no, ni lo uno ni lo otro. Además de que sobre el nazismo, el exterminio como forma de lucha, no sólo de judíos, sino de gitanos, homosexuales, débiles mentales, prisioneros rusos, hubo en España un silencio generalizado y probablemente vergonzante de todos los intelectuales de la postguerra. Ni Julián Marías, ni Paulino Garagorri, ni Antonio Rodríguez Huéscar, los tres más egregios discípulos de Ortega dentro de España, dijeron una sola palabra ni sobre los campos de concentración ni, en general, sobre el fascismo italiano o el nazismo, como si entendieran que pues sobre el franquismo no podían hablar por tanto tampoco de sus aliados. Recordemos que Gregorio Marañón llegó a prologar un libro del nazi belga Léon Degrelle, refugiado tranquilamente en España como miles de alemanes y nazis de toda Europa. En España, donde la izquierda se pasa la vida hablando del fascismo, ha habido muy poco interés y sigue habiendo muy poco (salvo series o novelas más espectaculares), por el antisemitismo, en comparación con lo que sucede en los países europeos, donde este asunto y la responsabilidad de los intelectuales son una constante fuente de reflexión, de análisis histórico, de referencia y, por así decirlo con una palabra muy actual, de vacuna contra el totalitarismo.

Auschwitz, como dice Adorno, destruyó toda ilusión de un supuesto progreso histórico del hombre; la barbarie la perpetró la nación más culta del mundo. El sentido histórico de una nación, del hombre, queda destruido. Ortega, que era muy inteligente, probablemente también tuvo ese sentimiento y por eso calló: su construcción teórica sobre las masas la había desmoronado Hitler.

Hermann Broch, conocido en España prácticamente sólo por La muerte de Virgilio, escribió La teoría de la locura de las masas, que fue publicado en Francia ya en 1955. Según la pensadora francesa Cynthia Fleury, Broch desmonta la teoría de que hay una entidad mística como la masa. Broch, de hecho, en esta obra inacabada, plantea la antítesis de lo que Ortega propuso sobre las masas. No es casual que Broch, austríaco y judío, fallecido en 1951, haya escrito también Los sonámbulos y Los irresponsables. La irresponsabilidad, la no intervención de los intelectuales.

Lo que es extraño es que, habiendo habido tantos egregios escritores de lengua alemana que alertaron muy pronto sobre el nazismo, que lo vivieron y tuvieron que huir, contemporáneos suyos, como Thomas Mann, Broch, Zweig, Benjamin; Ortega, o no los leyó o -lo que es peor- no compartió sus tesis.

Pero esto no es sorprendente si tenemos en cuenta que, desgraciadamente, Ortega y Gasset, tampoco dijo nada sobre el franquismo aunque estaba exiliado y era una víctima del régimen; de penetrante pasa a ser romo, esa palabra que le había gustado usar. La guerra civil de España y luego la II Guerra Mundial parece que le dejaron literalmente sin voz, se desentendió, dejó de ser el espectador.

Anuncio publicitario

La estética de la resistencia, de Peter Weiss.

Peter Weiss (1916-1982), dramaturgo y escritor alemán, exiliado en Suecia, judío, nos ha dejado, entre decenas de obras de teatro de las que muchos recordarán Marat-Sade– algunos libros sobre su vida y su época.images-2

La estética de la resistencia aborda tres grandes temas,

  1. La ascensión del nazismo y la resistencia alemana contra él.
  2. La progresiva burocratización del comunismo y la represión estalinista.
  3. La tragedia de los refugiados, brigadistas, exilados, apátridas, deportados.

y se despliega en tres escenarios que se entrelazan en los tres libros o partes de la obra:

  • la lucha antifascista (Brigadas Internacionales, actividad del Partido Comunista alemán y resistencia antinazi en Alemania, incluida la Orquesta Roja),
  • la historia antigua y contemporánea descrita a través de obras de arte, como los frisos de Pergamon, cuadros y libros, la colonización, la lucha histórica de los proletarios hasta donde alcanza la memoria, además de referencias concretas a los sucesivos pactos que dan oxígeno a Hitler, el Pacto de No Intervención, el Acuerdo de Munich, el Pacto Germano Soviético, etc., y
  • su trance vital, personal, la persecución, deportación y exilio de sus padres, la muerte de su madre, la vida de los refugiados en Suecia, los apátridas de toda procedencia, las dudas, la decepción y la desorientación ante los acontecimientos.

Es un libro que interesará sobre todo a quien quiera saber de primera mano qué es lo que sucedió con la hecatombe nazi y la práctica desaparición del comunismo alemán en los años treinta del pasado siglo. Conocer la gran crisis personal y colectiva de tantos comunistas de todo el mundo debida a los procesos estalinistas de Moscú de 1937 y al Pacto Germano Soviético (que conlleva la devolución de comunistas alemanes refugiados en la URSS a los nazis, pág. 794), o la guerra fino soviética. Las vicisitudes de tantos resistentes, como la del comunista alemán Münzenberg, asesinado en la Francia ocupada no se sabe si por sus propios camaradas, etc.

Hay una desolación, pesadumbre en toda la obra, entre el olvido y la memoria, esa sensación de perderlo todo, desde la nacionalidad, hasta los ideales. Pero no hay pesimismo o inacción ya que, a pesar de que “se hablaba mucho de la desaparición de la perseverancia” que Weiss, opone una resistencia ética y estética.

Por la obra, una especie de coro a múltiples voces, con algo de técnica teatral, circulan personajes como Max Hodann, el médico alemán que fue siempre su mentor, Rosalinde Ossietzky, la hija del pacifista que muere de tuberculosis en un campo de internamiento alemán, Charlotte Bischoff, la comunista alemana que al final Suecia no devuelve a los nazis (devolvió a muchos) pero que vuelve a la Alemania nazi clandestinamente para continuar la lucha con la Orquesta Roja, Rote Kapelle, con Hans Coppi (“nuestro Rimbaud”), Schulze-Boysse, Harnack, y muchos otros, (ella había sido apedreada por los obreros suecos tras el Pacto Germano-Soviético). Evoca a la poeta sueca, comunista, Karin Boye, que se suicidará. Nos quita la venda sobre esa presunta neutralidad sueca (marcaban los papeles de los judíos alemanes con una ‘J’, por ejemplo), con sus pingües negocios de acero con el Reich, con su mirar para otro lado, con la antipatía generalizada hacia los refugiados comunistas y judíos, que empieza a cambiar un poco tras el desembarco aliado en 1944. Hasta pudo ver a Antonov Ossenko, a quien recogió en el Grand Hotel de Albacete, “un automóvil, señal de que junto al embajador Rosenberg les habían ordenado el regreso a Moscú” (ya sabemos para qué).

“Nosotros, los rezagados, dejamos de preguntar por los que habían sido fusilados en los sótanos” (pág. 347), dice, cuando en plena guerra española “el mundo ha aceptado la anexión de Austria a Alemania sin protesta alguna”, y simultáneamente en Moscú Vichinsky hace condenar a la muerte a los revolucionarios rusos.

Arte y política.-

Tal como empieza describiendo los frisos del museo berlinés de Pergamon, la obra es un bajorrelieve de lo que fue la primera mitad del siglo XX

y también una defensa de la herencia cultural, sin la cual no hay revolución válida. Se expresa el deseo de seguir hacia delante, sin lamentarse demasiado sobre el pasado y definiendo el heroísmo (ese que aparece en el Pergamon), como la sencilla tarea de hacer lo necesario por las ideas.

Weiss indaga en la dialéctica entre arte y política. Al describir los cuadros pretende confirmar la interacción entre poetas, literatos y artistas que siempre ha producido resultados revolucionarios. Sus análisis de obras de arte –Weiss era también pintor y dibujante- en su contexto histórico, como La Balsa de la Medusa de Géricault le sirve para mencionar la expedición colonial francesa al Senegal, La Loca Meg o Dulle Gret, de Brueghel, para la lucha de las mujeres, Delacroix, para la revolución. El Guernica, Goya, Wenzel Hablik –el monumento al trabajo y al trabajador-, Koehler, Van Gogh, la Melancolía de Durero, símbolo para él de la época. Su técnica es brechtiana, es decir, va señalando, mostrando, los detalles de las pinturas, un poco como hacían los juglares o los romances de ciego, en ese indicar, zeigen, explicando su contenido, los paralelismos. Es un puro análisis de materialismo dialéctico, accesible, claro, incluso erudito.

La crítica estética es muy importante porque Weiss desmonta la posibilidad de que el arte sea utilizado por el poder, como pretendió el nazismo, donde el arte “no era un auxiliar de la política”, sino que se convertía en “la pieza maestra del programa nazi”. Peter Weiss deconstruye, por así decirlo, las obras de escritores y artistas, para demostrar que el verdadero arte, la verdadera literatura son, efectivamente, una estética de la resistencia.

El segundo capítulo del Segundo Libro, más de cien páginas, está en gran parte dedicado a su gran maestro, Bertolt Brecht, que trabaja entonces, en Estocolmo, en Madre Coraje, ambientada en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que siempre fue un símbolo histórico de la destrucción de Germania por las luchas civiles, religiosas y las invasiones de las potencias extranjeras, principalmente Suecia y Francia. Bertolt Brecht, del que encomia su libertad intelectual y que opera “transfiriendo nuestra pesadumbre actual a la confrontación con las circunstancias de entonces”.

Mientras, Weiss se adentra en la historia de la rebelión de mineros sueca del siglo XIV protagonizada por Engelbrekt, que fue otro de los proyectos de Brecht, no concluido. Esto le sirve para trazar el paralelo entre la situación histórica de Suecia y su ambigüedad frente al nazismo. Como él decía, cuando se ocupaba de temas históricos era para relacionarlo con la actualidad.

También son importantes sus comentarios literarios, principalmente sobre Kafka, Céline, Canetti, Esquilo, Maiakovski, Holderlin, Ehrenburg, Lorca, incluso sobre el menospreciado –erróneamente, según Weiss- Eugène Sue, con sus Misterios de París, ese viejo París que desapareció y que él intenta redescubrir en el Museo Carnavalet (por cierto, Pío Baroja, en sus memorias, habla mucho de esas viejas calles, antes de construir los grandes bulevares, como el de St. Germain).

Los lugares.-

Evoca ciudades como Madrid y El Pardo, por boca del capitán comunista Ignacio Gallego (que era de Siles, provincia de Jaén), a quien conoció personalmente, quien le cuenta su salida de España, su internamiento en Orán y en la meseta desértica argelina, maltratado por los franceses hasta su liberación para poder exilarse en la Unión Soviética. Describe el sombrío París donde llegan –mal vistos, “licenciados de la República española, en proceso de descomposición y habiendo llegado al atardecer …”, – los brigadistas que salen de España. El recuerdo de Valencia, con sus edificios, sus tiendas y plazas, el Tribunal de las Aguas que sigue funcionando durante la guerra. La Barcelona de Gaudí. El castillo de Denia, con el paisaje que se tendía a sus pies hasta el mar (hoy ya no es más que un siniestro conglomerado de arrabales turisticos y urbanizaciones), le da pie para una sabia digresión sobre el significado del helenismo y sobre Heracles (Hércules). Incluso, volviendo a Brecht, alude a Los fusiles de la señora Carrar (1937), inspirada en nuestra guerra civil.

A los españoles nos interesará doblemente porque cuenta con detalle de su experiencia muy personal en las Brigadas Internacionales (“aquí, en el paisaje de don Quijote”), en las que estuvo en Albacete, en La Cueva de la Potita, y en Denia, en el hospital instalado en el chalet ‘Villa Cándida’. Había entrado a pie por La Junquera, pasando por Calella, Barcelona, Vinaroz, en vagones de tren de madera hasta Valencia (“donde el barroco se ve hasta en las balaustradas”). Describe los momentos de esperanza de las batallas de Teruel y del Ebro, la partición de la España republicana tras la toma de Vinaroz por los franquistas en abril de 1938, “mientras la cúpula militar se peleaba” (pág 354). Se detiene largamente en las luchas entre comunistas, anarquistas y trostkistas. Sus afirmaciones, corroboradas desgraciadamente por los resultados, resultan esclarecedoras: “Todo el capital se une en torno a un único, irrefutable argumento de tanques, artillería y escuadrillas aéreas, pero aquellos que defienden la República, están desunidos…”

La vida cotidiana en La Cueva de la Potita, establecimiento sanitario en las afueras de Albacete, con los problemas humanos que no dejan de surgir, los egoísmos, la represión sexual de los soldados, la diferencia entre el brigadista de origen burgués y el de origen obrero pero todos unidos en la solidaridad con España (a la que llama ‘nuestro país’). Evoca la energía combatiente, militar, de los brigadistas que dejan sus vidas, en contraste con las intrigas de los políticos tanto en España como en Europa, “las intrigas de los poderosos habían acabado con el resto de voluntad que quería rebelarse”.

La reflexión sobre la lucha. El precio.-

Weiss aborda esos conceptos a menudo demasiado manoseados y mal usados, como heroísmo, libertad, clase social, idealismo, deber militar. En este sentido, La estética de la resistencia es también un auténtico ensayo filosófico.

VA_KIE_AdK1_0065_Weiss

Peter Weiss en Suecia, 1941, foto de Curt Turpte

En lo familiar y más cercano, los sufrimientos de sus padres en la primera parte del Libro Tercero, deportados, salvados casualmente del exterminio porque el padre poseía la Cruz de Hierro por la I Guerra Mundial, es sobrecogedora. La enfermedad mental y muerte de la madre ya en Suecia es un auténtico kadish que me recuerda al de Allen Ginsberg a la suya, Naomi, también enferma mental –obsesionada con una manía persecutoria de los nazis- y también comunista.

La parte final está dedicada a sus reflexiones sobre el exilio y la resistencia, sobre todo del médico Hodann, y a los resistentes alemanes torturados y ejecutados por los nazis en la prisión de Plötzensee, Berlín, con sus últimos momentos, la pánfila intervención del pastor Poelchau y el estólido funcionario de los cadalsos Schwarz, o el cumplidor y metódico verdugo Röttger que» le gustaba hablar de una misión que equiparaba a las tareas del clérigo”.

Libertad de pensamiento. La verdad incómoda.-

La obra es un canto a la libertad de pensamiento, por la libertad del hombre. Contra el fascismo pero también contra las jerarquías burocráticas de los partidos comunistas y su falta de visión, en particular la del KPD, que era inicialmente, nos dice Weiss, una institución al servicio de la razón.

Explica cómo la jerarquía soviética fomenta la división de la clase obrera, lo que facilitó el ascenso de los nazis, “las degeneraciones en el Estado surgido de la Revolución de Octubre habían sumido en la parálisis y el anquilosamiento no sólo al país sino a la totalidad del movimiento obrero”. Pero hay que tener en cuenta que el KPD tenía muy reciente la memoria de cómo el socialdemócrata Noske había ahogado en sangre la revolución spartakista de 1919.

“Nosotros no somos reconocibles como individuos, sólo existíamos dentro del movimiento de los trabajadores, y cuando éste se desintegró con sus discordias, se dejó ver toda nuestra debilidad (…) Por habernos convertido en alguien sin rostro, irrelevante, porque ya no podemos construir ningún Estado con lo que un día fue nuestro orgullo, no he hablado de nosotros en primera persona, sino de quienes tienen nombre”.

El libro concluye con la esperanza de que Alemania pueda resurgir, “la cultura tendría que ser devuelta a Alemania después de un largo periodo de deshonra”. Pero ya está el Acuerdo de Yalta en marcha, que coincide con la escisión total de la izquierda, entre comunistas y socialistas (salva entre otros a Willy Brandt, “que durante más tiempo se había aferrado a la idea de un Partido Socialista unitario”).

“Precisamente este país que había conducido a la muerte a millones de personas, necesitaba ahora a quienes eran capaces de dudar, de quienes no querían someterse más al mundo de sus padres, a los preceptos de los patriarcas” (como Max Hodann, el médico y brigadista, que tras la guerra morirá en la calle, en el suelo, en Suecia, ignorado por alemanes y suecos, que no le reconocieron su titulación, siendo como era discípulo de Freud, “tuvo que aceptar que que se le calificara de renegado, por no decir de traidor”)

Weiss.-

Peter Weiss forma parte para mí de lo que se ha dado en llamar el ‘Genio alemán’ (Peter Watson, HarperCollins, 2011) una contribución esencial a la memoria alemana. No es casual, dado su marxismo, su posición crítica e incómoda, para los bienpensantes de ambos lados que su obra haya sido poco estudiada en comparación con la atención prestada a Heinrich Böll, Günter Grass o Hans Magnus Enzersberger. No sé si este libro se lee mucho en Alemania, pero casi debería ser de lectura obligada en las escuelas porque eleva el nivel moral recordando que no toda Alemania fue nazi (aunque ya se sabe que los alumnos suelen cogerle tirria a las lecturas obligatorias).

Es un libro largo, denso, muy bien escrito, en grandes bloques, y a menudo con párrafos largos. En los escenarios se intercalan, se superponen, a veces interfiriendo deliberadamente en la narrativa, con recuerdos, evocaciones, reflexiones. Su complejidad se corresponde perfectamente con los acontecimientos. La forma narrativa acompaña lo narrado perfectamente. No es, evidentemente, un libro fácil ni es una novela ¿pero hay alguna gran obra que sea fácil? ¿Es fácil el Quijote, en toda su profundidad, son fáciles Guerra y Paz, Vida y destino, Conversación en La Catedral o Rayuela?

La edición (Editorial Hiru, Colección Las otras voces, Hondarribia, 2013, 1085 páginas) está bien cuidada, es íntegra, y es de agradecer que los editores hayan invertido en esta obra esencial para comprender el siglo XX, aunque a veces surjan algunas dudas sobre la traducción de la tercera parte, (Mercado de los Gendarmes, por Gendarmerplatz, por ejemplo, cabellera ‘frondosa’, “confidente de”, por “confiando en” -1056-, etc.). Sería deseable para este gran ensayo histórico y político, un índice analítico de personas, todas reales, obras y lugares citados, dada la riqueza y enjundia de esas páginas. Importante es la obra sobre Peter Weiss, coordinada por César de Vicente Hernando, también editada por Hiru (Peter Weiss: una estética de la resistencia, 1996).

Complementaria de este libro es La indagación, Oratorio en once cantos (Grijalbo, Barcelona, 1965), obra dramática que resume el juicio de Auschwitz que tuvo lugar en Frankfurt, incidiendo en lo que Hannah Arendt llamó ‘la banalidad del mal’. La concisión del lenguaje, su sequedad forense, hacen aún más horrible, si cabe, lo relatado. No deja de ser curioso que Weiss, uno de los primeros, si no el primero, en denunciar el nazismo, luchar contra él, no haya sido tan reconocido como otros. Quizás su actividad política, su beligerancia contra la guerra de Vietnam, lcontra Salazar (El canto del fantoche lusitano), lo relegaron a los ‘malditos’, a los ‘incómodos’.

Nos queda el deseo de que la obra de Weiss, desperdigada y casi olvidada, sea reeditada completamente en español, pues hoy casi sólo se encuentra rebuscando en las librerías de lance.

Se dirá a qué viene reseñar un libro de Weiss a estas alturas. Pues porque es un ejercicio no sólo de memoria, sino de actualidad, sobre el poder, sobre la manipulación y las medias y falsas verdades, sobre los imparables movimientos de odio de masas fanatizadas, sobre la persecución. Y sobre el miedo que es el terreno abonado de los populismos y de la violencia. Los nazis en el fondo, empezaron por el miedo, a los judíos, a las otras potencias que habían acogotado a Alemania en Versalles, al comunismo. Como lo tienen ahora los de Chemnitz, los que apoyan a Bolsonaro, a Le Pen o a Farage. Y el miedo es muy mal consejero.