La búsqueda del coche perdido, libro.

Cubierta_coches_KindleEl libro de Jaime-Axel Ruiz Baudrihaye  está disponible en edicion Kindle, por un precio moderado, de menos de cinco euros. Tiene más de treinta fotografías y cuenta historias de marcas de automóviles, sobre todo de modelos de los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo como los Seat, los Citroën Traction (el famoso ‘Pato’), los Peugeot 203 y 403,  Simca, Tatra, Morris Minor, Ford Custom, Volkswagen, Ford Taunus, Hillman, Vauxhall, Rover, Renault Dauphine, Saab 92, Land Rover, etcétera, todo ello enlazado con personajes reales de Bélgica, España, Francia y Portugal que los poseyeron y usaron.

Hay digresiones sobre qué han significado los coches en nuestras vidas, sobre la terminología de carrocerías, sobre los albores del automóvil en la España de antes de la guerra.

Este es el enlace: http://www.amazon.com/dp/B00WM9SGA8

Índice de Contenido

SINOPSIS

CUALQUIER COCHE PASADO FUE MEJOR

RECUERDOS DE LA INFANCIA

  1. C´ÉTAIT AU TEMPS OÙ BRUXELLES BRUXELLAIT

De Bruselas a Madrid

Tío Pablo

El Volkswagen, un “enigual”

El mapa-mundi en un capot

  1. EN ESPAÑA

Los grandes Seat de nuestra santa autarquía

Adelante, hombre del 600

Un jiennense ilustre

El Mercedes 170 de los Salinas

Coche grande, ande o no ande

III. ENTRE SAJONES Y NORMANDOS

El Hillman Minx

El Cíclope de la calle Padilla

Un Vauxhall en las olivas

El Morris Minor

  1. DOUCE FRANCE, SOUVENIR DE MON ENFANCE

El Ford Vedette

El totem

L’Algérie française

El comunista

El mercado cruel

Los Peugeot 203 y 403

  1. MISCELÁNEA

Austro-nostalgia: un coche nada kafkiano

El Saab 92 “…et in Lusitania felix”

Los autos en España en los años veinte

  1. DIGRESIONES FINALES

Colección, coleccionista, coleccionador

Las musas y los automóviles

Para terminar

Nomenclatura y términos

Anuncio publicitario

El Saab 92 «…et in Lusitania felix» (La búsqueda del coche perdido, 18ª entrega)

De España nem bom vento nem bom casamento, solían decir los portugueses; pero no don Fernando, elegante y amable lisboeta que un aciago día atropelló a Manolita Soto, gijonenca solterona y rica que pasaba unos días en nuestra casa y cruzaba por donde no debía. Don Fernando, desolado durante semanas (“eres más cumplido que un portugués”, dicen los extremeños) y hasta que a Manolita le quitaron la escayola, venía a visitarla todos los días, le traía flores y bombones; lo más importante era que tenía un coche muy raro, que hacía un singular y suave petardeo parecido al de las motos y despertaba la curiosidad de la gente, con su elegante matrícula portuguesa negra con letras blancas (otra cosa que ya se ha llevado por delante la uniformización cosmética impuesta por la Unión Europea).

Saab

Saab

Don Fernando nos paseaba en su Saab 92 por el barrio del Retiro, por los bulevares modestos de Ibiza y Sainz de Baranda y así quedó por primera vez grabado en mi retina este extraordinario coche, del que en Portugal quedan bastantes ejemplares a disposición de los coleccionistas, gracias a que perteneció a la EFTA (Asociación Europea de Libre Cambio, en la que estaban Gran Bretaña y los países escandinavos) y por tanto importaba coches suecos sin tantas restricciones como en nuestra autárquica España. En Lisboa todavía se ve algún Saab 96 funcionando o aparcado en las Avenidas Novas y en los vetustos barrios de las viejas clases medias, reminiscencia de un pasado que tuvo cierto encanto. Los llamaban marrecos, jorobados, por su característica forma.

La SAAB (Svenska Aeroplan Aktiebolaget) se constituyó en 1937 para producir aviones para la Real Fuerza Aérea sueca y a partir de 1949 empezó también a fabricar automóviles. Los Saab desde el 92 hasta el 96 fueron unos excelentes automóviles, ganadores de numerosos rallyes a principios de los años sesenta. El motor de dos cilindros y dos tiempos, colocado transversalmente, era de 764 cc, y la caja de tres velocidades estaba situada en la prolongación del motor con un dispositivo de rueda libre que permitía cambiar de marcha sin embragar. La transmisión era delantera y la suspensión independiente en las cuatro ruedas; era pequeño pues medía un poco menos de cuatro metros y pesaba 762 kgs. Nunca ha sido una marca que haya entusiasmado a las masas, pero hay que subrayar que Saab es de las pocas que siguió haciendo coches con personalidad hasta que la General Motors decidió abandonarla a su suerte.

Aquel Saab de don Fernando fue a mis ojos de niño la primera noción de Portugal, país amable y antiguo. La segunda sería una jornada en Viana do Castelo donde admiré a los catorce años todos aquellos taxis Mercedes. Muchos años más tarde, en mi primer viaje al Portugal del 25 de abril encontré una Lisboa tristona, decrépita, con gente mal vestida y todas las tiendas de la Baixa cerradas. Pero los taxis seguían siendo Mercedes 180 de los años cincuenta, en las callejuelas se podían ver Simca, Rover, Vauxhall, viejos doctores conducían con decoro sus viejos e impecables Volvos 544 con treinta años y abundaban los autos ingleses ya un poco destartalados, como los Austin Cambridge o los Standard.Saab Montecarlo2

Hasta finales de los ochenta, debido al parón económico, se veían circular todavía vehículos de los años cincuenta e incluso anteriores. Sus coches armonizaban con naturalidad en sus vetustas calles, en las placetas con almeces umbrosos, o en los barrios de los años sesenta, ocupados por retornados de las colonias y probos funcionarios. Los más comunes eran los Volkswagen, los Mini, los modestos Ford Anglia, los Cortina, los Mercedes (que los coleccionistas alemanes han recomprado llevándoselos por trailers enteros), los Peugeot 404, los viejos Triumph y los Rover P6, los DS. Como Portugal no sufrió una guerra civil ni una invasión extranjera, su patrimonio -incluidos los coches antiguos- se ha ido conservando a través de los siglos.

¿Dónde habrán ido a parar los Austin Cambridge, los Peugeot 203, los Volvos 122 Amazon? ¿En qué quinta perdida u oscuro garaje habrán acabado sus días? De vez en cuando, el paseante curioso atisba en las traseras de un almacén, en el fondo de un garaje o un jardín de Estoril, alguna reliquia tan deteriorada que no se puede reconstruir o por la que piden un precio disuasorio, disparatado. En mis años portugueses –años de demorado deambular por las calles lisboetas a la búsqueda de rincones, vistas, libros viejos y coches perdidos- he podido aún captar fugazmente algunas de las viejas glorias circulantes o ya dormidas.

IMG_1067En los sesenta y setenta los coches más populares en Portugal eran el Ford Cortina, el Escort, el Volkswagen 1200 y los Minis y de todos éstos todavía se ven bastantes y es fácil comprarlos para iniciar una modesta colección. En Portugal circularon además muchos coches repatriados de Angola y Mozambique antes de 1976, algunos con el volante a la derecha porque habían sido importados desde la entonces Rhodesia o de Sudáfrica. En los garajes aún se ve alguno con la G de Guinea. En el interior de Portugal, en las sucatas, chatarreros, y desguaces todavía se encuentran muchos coches que quizás con un poco de empeño podrían volver a rodar y hacer las delicias de muchos coleccionistas. www.fotold.com es una página de la red creada por Alvaro Silva donde los aficionados pueden ver las maravillas que circulaban por Portugal y sus colonias.IMG_2063

El paseo por Lisboa es especial porque la capital lusa es una ciudad de curvas, barroca. Curvas en sus edificios, ventanas, cúpulas, escalinatas con barandas centrales como las de Montmartre, jardines medio abandonados que se atisban tras una puerta cochera, las vilas, especie de corralas con patio, como había antes en la baja Andalucía, curvas en sus empinadas calles que remontan las colinas. Cela decía que una ciudad que se precie debe tener por lo menos siete; Lisboa tiene más: Graça, Penha de França, Sant’Anna, San Mamede, Santa Catarina, Estrela, Lapa, Alfama, San Sebastião da Pedreira, Ajuda, Alcántara y quizás algún otro promontorio que olvido. Las alturas y cuestas le dan perspectivas, matices de luz, y el paseo tiene siempre el aliciente de la búsqueda, sea del libro viejo, del objeto raro que todavía venden en una cacharrería, para descubrir un patio o un jardín abandonado o sobre todo un coche viejo aparcado en un callejón olvidado. En Oporto, una ciudad antigua, detenida casi en los años de Camilo Castello Branco y sus amores de perdición, esconde aún más secretos porque tuvo más influencia inglesa. Garajes que, como el de Bragança & Irmão, en la calle Miguel Bombarda (que está llena de galerías de arte y por feliz coincidencia existe también este modesto taller) parecen museos, con su Pontiac 42 coach, un Peugeot 402 de 1935, Volvo 444, un Auto Union y otros muchos olvidados y polvorientos, con los capots abiertos esperando reparaciones que se eternizan durante años a la espera de esa pieza nunca encontrada. El oficial sabía lo que tenía y lo mostraba orgulloso al curioso impertinente.IMG_1708

Al final los paseantes de ciudad nos hacemos nuestras rutas para ver si aún existen las viejas tiendas, las abacerías que todavía abundan en las calles portuguesas y que hace unos años todavía existían por las laterales del Paseo de Extremadura y de Bravo Murillo. Nos hacemos los caminos de las capillas o de las casas singulares; y por qué no, la de los coches de otra época, varados, embarrancados para siempre.

Libro completo en formato kindle, en http://www.amazon.com/dp/B00WM9SGA8